Governance of Water in the Hydrosocial Watershed of Valle de Bravo-Amanalco, Mexico
Keywords:
integrates management, water, hydrosocial basin, networks, governanceAbstract
Across time, various geographical areas have been exploited for their natural resources and for the development of economic activities that often favor actors outside the region, but who have economic and political power. However, the strategic environmental importance acquired by certain spaces leads to the implementation of spatial policies to control the use and management of natural resources, such as the case of water resources. Despite efforts to achieve integrated management of water resources, the difficulties and conflicts are persistent and unfavorable for the social sector. For this reason, the important question is: what are the causes of lack of coordination among social, government, and business actors to implement an integrated management of water resources? In this sense, a series of governance principles are based on the theoretical framework of the regional development of Ángel Palerm, those principles facilitated the evaluation of governance practices among social, government, and business actors that limit an efficient water resources management of the Hydrosocial Watershed of Valle de Bravo-Amanalco (HWVBA). This study is based on documentary and field work and identifies the governance networks of the different actors involved in the integrated management of natural resources (water, soil, and forest) for the development of their economic activities.
References
Adams, R. N. (1983). Energía y estructura. Una teoría del poder social. México: Fondo de Cultura Económica.
Aguilar, L. F. (2010). Gobernanza. El nuevo proceso de gobernar. México: Fundación Friedrich Naumann para la Libertad.
Bonfil, H., Madrid, L. (2007). Pago por Servicios Ambientales en la Cuenca de Amanalco-Valle de Bravo.* Fondo Pro Cuenca Valle de Bravo, A.C. e Instituto Nacional de Ecología. Consultado el 17 de marzo de 2015 de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/498/bonfil.html
Centelles, J. (2006). El buen gobierno de la ciudad, Bolivia: Plural editores.
Cernea, M. (1995). Primero la gente, variables sociológicas en el desarrollo rural. México: Fondo de Cultura Económica.
Cerrillo i Martínez, A. (coord.) (2005). La gobernanza hoy: 10 textos de referencia. España: Instituto Nacional de Administración Pública.
Chalmers, A. F. (1989). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Una valoración de la naturaleza y el estatuto de la ciencia y sus métodos. España: Siglo XXI.
CONAGUA (2011). Buena gobernanza del agua para la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Documento de Posicionamiento.
Domínguez, J. (2010). Integridad y transversalidad de la política ambiental. México: El Colegio de México.
Flores, S. (2009). Formación del Estado, sujetos sociales, sociedad civil y ciudadanía: puntos teóricos de partida para una investigación sobre movilizaciones sociales. Revista electrónica sociogénesis. (2), 1-32.
Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.
Fundación Futuro Latinoamericano (FFLA) (2007). Diagnóstico y Mapeo de Actores, Relaciones y Conflictividad de la Hoya de Quito. Quito.
García, M. (2016). Propuesta para la gestión intermunicipal de la presa huapango. Tesis de Doctorado en Ciencias del Agua. México: Centro Interamericano de Recursos del Agua (CIRA). Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).
González, L. (2003). Cooperación y Empresas. Retos, Presente y Futuro. Madrid: THOMSON.
GWP (Global Water Partnership) (2009). Integrated Water Resources Management in Practice: Better Water Management for Development. UK y USA: Editado por Roberto Lenton and Mike Muller of the Global Water.
Hernández, R. M., Barrera, G. (2014). Veda de Aguas Superficiales: Limitante del desarrollo en la Cuenca del Río Balsas. Ponencia presentada en el XXIII CONGRESO NACIONAL DE HIDRÁULICA. Puerto Vallarta, Jalisco, México.
Iza, A. O., Brunilda, M. (2006). Gobernanza del agua en América del Sur. Dimensión ambiental. Centro de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales- Mesoamérica. Gland. SuizaCambridge. Reino Unido.
Joseph, G., Nugent, D. (2002). Cultura popular y formación del Estado en el México revolucionario. En: G. M. Joseph y D. Nugent (comps.). Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La Revolución y la negociación del mando en el México moderno. México: Ediciones Era, 31-52.
Kuhn, T. (2010). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE.
Lazcarro, I. (2010). Los trastornos de la pax hispanica: la guerra de las formas en la Nueva España. Revista Dimensión Antropológica. (50), 39-72.
Marchand, A. (2018). Activists and the hydrocracy. Water conflicts in the unfinished democratic transition context of Mexico. En: F. Poupeau y otros (Editores). Water Conflicts and Hydrocracy in the Americas. Coalitions, Networks, Policies. Brasil: São Paulo: IEE-USP, 245-269.
Martínez, T. (2001). Modelos de desarrollo rural. Una visión utópica de Ángel Palerm Vich. En: A. T. Romero Contreras (Compilador). Historia de la ciencia en México: La antropología, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 229-234.
Moreau, P. (2003). La gouvernance. Paris: PUF.
OCDE (2015). Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE, Junta Directiva de Gobernanza Pública y Desarrollo Territorial, España, Consultado el 27 de enero de 2015 de: https://www.oecd.org/gov/regional- policy/OECD-Principles-Water-spanish
Palerm, Á. (1993). Planificación regional y reforma agraria. En: C. Viqueira (comp.). Universidad Iberoamericana. México: Editorial Gernika.
Peters, G. B. (2003). La capacidad para gobernar: ¿retrocediendo hacia el centro?. Reforma y Democracia. (27), 1-15.
Prats, J. (2006). La evolución de los modelos de gobernación: la gobernanza. Pero ¿qué es la gobernanza?. En: J. Prats. A los príncipes republicanos. Bolivia: Instituto Internacional de Gobernabilidad de Cataluña, 200-203.
Quiroz, F., Delgadillo, O., Durán, A. (2012). Aguas arriba, aguas abajo. Luces y sombras de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos: Reflexiones desde la investigación aplicada. Bolivia: Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias Forestales y Veterinarias, Centro Agua, UMSS.
Rogers, P. (2002). Water Governance in Latin American and the Caribbean, bid. Brasil: Fortaleza.
Rogers, P., A. W Hall (2003). Effective Water Governance, Global Water Partnership Technical Committee. Sweden: TEC Background Papers. (7).
Romero, A. et al. (2015). La antropología en la planificación regional como elemento para la gestión integrada de los recursos hídricos. México: UAEM.
Rubin, J. (1997). Decentering the Regime. Ethnicity, Radicalism, and Democracy in Juchitan, México. Londres: Duke University Press.
Rubin, J. (2003). Descentrando el régimen: cultura y política regional en México. Relaciones. Estudios de historia y sociedad. (96), 125-180.
Santos, I. P. de O. (2018). Water transfers and institutional standstill. Coalitions set in the access-to-water conflict in São Paulo. En: F. Poupeau y otros (Editores). Water Conflicts and Hydrocracy in the Americas. Coalitions, Networks, Policies. Brasil: São Paulo: IEE-USP. 271-291.
Solanes, M., A. Jouravlev (2001). Crisis de gobernabilidad en la gestión del agua, Chile: Santiago.
Venancio. A. (2016). Planificación y gestión del desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Un análisis desde la gobernanza, 2005-2012. México: Instituto de Administración Pública del Estado de México.
Warman, A. (1982). Modernización ¿para qué? Nexos. México: Océano.
Water Governance Facility, Water Integrity Network, Cap-Net y Waternet (2012), Manual de capacitación sobre la integridad del agua.
WETNet (2012), Consultado el 17 de marzo de 2014 de: la-wetnet.org/