Calidad de la democracia y responsiveness después de la democratización: políticas de seguridad pública en los gobiernos locales en México
Palabras clave:
México, calidad de la democracia, seguridad pública, responsiveness, política localResumen
La presente contribución constituye un análisis sobre las políticas de seguridad pública así como las responsiveness de los gobiernos locales después del proceso de democratización en México, a partir de la evaluación de los casos de México D.F., el Estado de Jalisco y el Estado de Nuevo León en el marco de los primeros gobiernos de alternancia política. El análisis sobre la cantidad, el contenido y el resultado de las políticas creadas y realizadas por los gobiernos descubre que la responsiveness de los gobiernos del D.F. ha sido baja después de la alternancia, mientras que en el Estado de Jalisco y el Estado de Nuevo León la responsiveness ha sido alta por un cierto periodo. Esto indica que la transición a la democracia, que introduce el mismo sistema político en cada entidad, no garantiza el mejoramiento generalizado de la responsiveness.
Citas
<li>Arroyo Juárez, M. (2007), “Evaluating the Zero Tolerance Strategy and Its Application in Mexico City”, en: W. Cornelius, D. Shirk (eds.), Reforming the Administration of Justice in Mexico, Notre Dame: University of Notre Dame Press, pp. 415-437.
<li>Bailey, J., Paras, P. (2006), “Perceptions and Attitudes about Corruption and Democracy in Mexico”, Mexican Studies, vol. 22, no. 1, pp. 57-81.
<li>Binzer Hobolt, S., Klemmensen, R. (2008), “Government Responsiveness and Political Competition in Comparative Perspective”, Comparative Political Studies, vol. 41, no. 3, pp. 309-337.
<li>Cárdenas Jiménez, A. (2000), Quinto informe de gobierno, Guadalajara: Gobierno de Jalisco.
<li>Covarrubias Ortiz, J. (1996), Desarrollo político y transición democrática: Nuevo León 1985--1995, Monterrey: Universidad Autónoma de Nuevo León.
<li>Diamond, L., Morlino, L. (eds.) (2005), Assessing the Quality of Democracy, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
<li>Garza, L.L. (2000), “Nuevo León: Un gobierno que no arranca”, en: V. Espinoza Valle (coord.), Alternancia y transición política: ¿Cómo gobierna la oposición en México?, México: Plaza y Valdés, pp. 97-124.
<li>González Márquez, E. (2008), Primer informe de gobierno, Guadalajara: Gobierno de Jalisco.
<li>González Parás, J.N. (2006), Tercer informe de gobierno, Monterrey: Gobierno de Nuevo León.
<li>Hayes, M.T. (2001), The Limits of Policy Change: Incrementalism, World View, and the Rule of Law, Washington D.C.: Georgetown University Press.
<li>Hecock, R.D. (2006), “Electoral Competition, Globalization, and Subnational Education Spending in Mexico, 1999-2004”, American Journal of Political Science, vol. 50, no. 4, pp. 950-961.
<li>Ingram, C.M. (2012), “Crafting Courts in New Democracies: Ideology and Judicial Council Reforms in Three Mexican States”, Comparative Politics, vol. 44, no. 4, pp. 436-458.
<li>ICESI, Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (2002), Primera encuesta nacional sobre inseguridad pública en las entidades federativas, México: ICESI.
<li>ICESI, Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (2005a), Tercera encuesta nacional sobre inseguridad, México: ICESI.
<li>ICESI, Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (2005b), La inseguridad urbana en México: análisis comparativo de las áreas metropolitanas de 13 ciudades, México: ICESI.
<li>ICESI, Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (2006), Cuarta encuesta nacional sobre inseguridad urbana, México: ICESI.
<li>ICESI, Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad (2008), Quinta encuesta nacional sobre inseguridad, México: ICESI.
<li>INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1999), Anuario estadístico del Estado de Nuevo León, Aguascalientes: INEGI.
<li>INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2001), Indicadores sociodemográficos de México: 1930-2000, Aguascalientes: INEGI.
<li>INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2004), Anuario estadístico del Estado de Nuevo León, Aguascalientes: INEGI.
<li>INEGI, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2007), Anuario estadístico del Estado de Nuevo León, Aguascalientes: INEGI.
<li>Lindblom, C.E., Woodhouse, E.J. (1993), The Policy-Making Process, Englewood Cliffs: Prentice Hall.
<li>Loaeza, S. (1999), El Partido Acción Nacional: La larga marcha, 1939-1994, México: Fondo de Cultura Económica.
<li>Medellín Mendoza, L.N. (2006), “La travesía de la liberalización política de Nuevo León”, Espiral, vol. XII, no. 35, pp. 65-91.
<li>Moloeznik Gruer, M.P. (2007), “Balance de la seguridad como política pública bajo gobierno de alternancia en el estado de Jalisco”, en: E. Hernández Claro, A. Valdez Zepeda (coords.), Eran los mejores tiempos, eran los peores tiempos: Alternancia en Jalisco 1995-2007, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 279-315.
<li>North, D.C., Weingast, B.R. (1989), “Constitutions and Commitment: The Evolution of Institutions Governing Public Choice in Seventeenth-Century England”, The Journal of Economic History, vol. 49, no. 4, pp. 803-832.
<li>Nuncio, A., et al. (1992), “Nuevo León: Reforma política y poder desigual, 1980-1990”, en: T. Guillen López (coord.), Frontera norte: Una década de política electoral, México: El Colegio de México, pp.187-235.
<li>O’Donnell, G., Schmitter, P.C. (1986), Transitions from Authoritarian Rule: Tentative Conclusions about Uncertain Democracies, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
<li>Powell Jr., G.B. (2005), “The Chain of Responsiveness”, en: L. Diamond, L. Morlino (eds.), Assessing the Quality of Democracy, Baltimore: The Johns Hopkins University Pre., pp. 72-75.
<li>Ramírez Acuña, F.J. (2006), Quinto informe de gobierno, Guadalajara: Gobierno de Jalisco.
<li>Romero, L.P. (2001), Jalisco: Hacia una democracia gobernable, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
<li>Sartori, G. (1976), Parties and Party Systems: A Framework for Analysis, Cambridge: Cambridge University Press.
<li>SSP, Secretaría de Seguridad Pública (2005), Estado y seguridad pública, México: Fondo de Cultura Económica.
<li>Strom, K. (1989), “Inter-Party Competition in Advanced Democracies”, Journal of Theoretical Politics, no. 1, vol. 3, pp. 277-300.
<li>Tenorio Tagle, F. (2002), Ciudades seguras III: El sistema de justicia penal en la Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.
<li>Valdez Zepeda, A. (1998), “La evolución del sistema de partidos políticos en Jalisco, 1988-1997: Del caudillismo a la institucionalización”, en: J. Hurtado, A. Valdez Zepeda, Democracia y poder político en Jalisco: Desde la alternancia hasta las elecciones locales de 1997, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 201-218.
<li>Valdez Zepeda, A. (2002), “Partidos y alternancia en Jalisco: Un análisis de la metamorfosis de sistema de partidos: 1988-2001”, en: A. Valdez Zepeda, B.E. Madrigal Torres (coords.), Jalisco a siete años de la alternancia: Ensayo sobre administración, gobierno y política, Guadalajara: Universidad de Guadalajara, pp. 9-29.
<li>Zepeda Lecuona, G. (2004), Crimen sin castigo: Procuración de justicia penal y ministerio público en México, México: Fondo de Cultura Económica.
</ul>