El cuidado infantil en Cuba: especificidades de su desarrollo tras la nueva apertura del sector “cuentapropista”
Palabras clave:
Política Social, Género, Cuidado Infantil, CuentapropismoResumen
Tras la nueva apertura del cuentapropismo en Cuba durante el año 2010 continua apareciendo como opción el cuidado de niñas y niños, siendo esta una de las pocas actividades de servicio tradicionalmente femeninas autorizadas. La incorporación de las mujeres a esta actividad ha sido significativa hasta la fecha. Según la Dirección de Empleo del Ministerio de Trabajo y de Seguridad Social (2011), en noviembre de 2011 un total de 1 460 personas habían solicitado licencias para cuidar infantes a nivel nacional, de ellas 1 445 eran mujeres (99%). El análisis de este fenómeno resulta de vital interés gnoseológico, en tanto son pocas las publicaciones y estudios que se refieren a este hecho que, si bien supone cambios importantes en la política de empleo del país creando nuevas oportunidades para algunas mujeres, también trae aparejado cambios en las dinámicas del cuidado de infantes que se les delega. Teniendo en cuenta esta realidad, en el presente artículo se analizan algunas peculiaridades de las estrategias creadas para el cuidado infantil en Cuba desde la década de los sesenta del siglo XX hasta la fecha, haciendo especial hincapié en el desarrollo de esta actividad en el ámbito del cuentapropismo a partir de los cambios operados desde 2010.
Citas
<li>Ander-Egg, Ezequiel (2003), Historia del Trabajo Social, Ed. Félix Varela, La Habana.
<li>Aragón, P. (2012), Conciliar la vida laboral y familiar, en: http://www.gizartelan.com (consultado: 21.12.2012).
<li>Departamento de Empleo y Políticas Sociales (2013), Medidas de conciliación, en: http://www.gizartelan.ejgv.euskadi.net (consultado: 15.11.2013).
<li>Espín, Vilma (1990), Informes centrales de los Congresos de la FMC, Imprenta central de las FAR, La Habana.
<li>Fernández, Electra, et al. (2012), Memorias para un aniversario. Creación de los Círculos Infantiles en Cuba, Editorial de la Mujer, La Habana.
<li>Iglesias, Daniel (2013), El proceso de trabajo de las cuentapropistas asistentes infantiles para el cuidado de niños del poblado de Cojímar. Su análisis desde la perspectiva de género, Tesis de Diploma del Departamento de Sociología, Universidad de La Habana, La Habana.
<li>Larguía, Isabel, Dumoulin, John (1883), Hacia una concepción científica de la emancipación de la mujer, Editorial Ciencias Sociales, La Habana.
<li>Martínez, Juliana (2010), Conciliación con corresponsabilidad social en América Latina ¿cómo avanzar?, Centro Regional de América Latina y el Caribe del PNUD.
<li>Ministerio de Justicia (MINJUS) (2011), Gaceta Oficial, No. 028, Extraordinaria Especial, 6 de septiembre, La Habana.
<li>OIT-PNUD (2009), Trabajo y Familia: Hacia nuevas formas de conciliación con corresponsabilidad social.
<li>Pérez, Amaia (2006), “Amenaza tormenta: la crisis de los cuidados”, Revista Economía Crítica, No. 5, pp. 7-37.
<li>Romero, Magela (2009), Trabajadoras domésticas no remuneradas a tiempo completo. Un estudio de su rol desde la perspectiva de género, Tesis de Maestría en Estudios de Género, Cátedra de la Mujer, Universidad de La Habana, La Habana.
<li>Russell, Arlie (2008), La mercantilización de la vida íntima. Apuntes de la casa y el trabajo, Ediciones Katz, Buenos Aires.
<li>Torns, Teresa (2005), “De la imposible conciliación a los permanente malos arreglos”, Cuaderno de Relaciones Laborales, No. 23 (1), pp. 15-33.
</ul>