Mujeres que comparten una misma lengua. Españolas y latinoamericanas de la educación a la ciudadanía

Autores/as

  • Isabel TAJAHUERCE ÁNGEL Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave:

mujeres en la historia, derechos de ciudadanía, acceso de mujeres a la educación, mujeres en la Universidad

Resumen

El patriarcado en distintos momentos históricos ha impedido a las mujeres el acceso a la educación, pero muchas han encontrado la forma de burlar los mandatos del poder para acceder al conocimiento.  Las reivindicaciones de las mujeres quedan muchas veces invisiblizadas, así como su obra  y aportaciones desde la ciencia, la filosofía y el pensamiento feminista. Recuperar los nombres de las que abrieron camino con sus tratados, de las que accedieron a las universidades buscando recovecos legales y lograron ser referentes para otras muchas, reflexionar sobre la influencia que unas tuvieron en otras que hablaban su misma lengua, es tan fundamental  como contextualizar los discursos reaccionarios de los que defienden los privilegios del varón frente a los derechos de ciudadanía. Es, por tanto, fundamental incorporar la perspectiva de género en el análisis histórico

Biografía del autor/a

Isabel TAJAHUERCE ÁNGEL, Universidad Complutense de Madrid

Doctora en Ciencias de la Información y profesora de Departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de Consejo del Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM. Directora de la Revista Historia y Comunicación Social. Experta en feminismo dirige diversos proyectos docentes y de investigación y colabora con Universidades de Ecuador, Colombia, Argentina y Costa Rica en diferentes actividades académicas e investigadoras. Ha publicado diversos artículos y libros, y sus trabajos más recientes se centran en la necesidad de la incorporación de la perspectiva de género en diversas áreas de conocimiento,  para lograr un cambio social que permita poner fin a las desigualdades de género e impedir que se perpetúen con el desarrollo tecnológico. Dirige el Seminario de Investigación sobre Biotecnología, bioética, robótica y simulaciones desde una perspectiva de género y de la comunicación.

Citas

1. Álvarez Lires, M. (2004). La educación científica de las mujeres en el siglo XVII: Sor Juana Inés de la Cruz (México, 1648-1695). Revista de Investigación en Educación, (2), 175-214.
2. Bonilla Vélez, G. (2007). La lucha de las mujeres en América Latina: Feminismo, ciudadanía y derechos. Revista Palobra, 8 (8).
3. Castells Oliván, I., Fernández García, E. (2014). Las mujeres y el primer constitucionalismo español (1810-1823). En: I. Castells (ed.) Mujeres y constitucionalismo histórico espa-ñol. Oviedo: IN Itinere. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
4. Dufort, L. (2011). El feminismo de Sor Juana Inés de la Cruz. Stockholm: Stockholms Universitet.
5. Fagoaga, C., Saavedra, P. (1986). Clara Campoamor. La sufragista española. Madrid: Ministerio de Cultura.
6. Federici, S. (2010). Calibán y la bruja. Madrid: Traficantes de Sueños.
7. García López, A.B. (2011). La participación de la mujer en la independencia hispanoamericana a través de los medios de comunicación. Historia y Comunicación Social, (16), 33-49.
8. Gómez, A. (2015, junio). Elvira López: pionera del feminismo en la Argentina. Revista Cuyo, (32).
9. Guardia, C. de la (2015). Victoria Kent y Louise Crane en Nueva York. Un exilio comparti-do. Madrid: Sílex.
10. Hampe Martínez, T. (2003). Imagen y participación de las mujeres en la cultura del Perú virreinal: una aproximación bibliográfica. En: B.S. Guardia (ed.) Historia de las mujeres en América Latina, Murcia: CEMHAL
11. Itatí Palermo, A. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista argentina de sociología, (4), 7, 11-46.
12. Langle de Paz, T. (2004). ¿Cuerpo o intelecto? Una respuesta femenina al debate sobre la mujer en la España del siglo XVII. Málaga: Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.
13. Lorenzo Modia, M.J. (2003). La vindicación de los derechos de la mujer antes de Mary Wollstonecraft. Phillologia Hispalensis, 17 (2), 105-114.
14. Martín Polín, R., Lerma Rueda, A. (2007). Ante todo ciudadanas. Prensa y voto a través de la prensa madrileña (1900-1931). En: La voz de las mujeres: la prensa madrileña y los discursos de género (1740-1931). Madrid: Ayuntamiento de Madrid.
15. Osorio, B., Jaramillo, M.M. (2005). Las desobedientes. Mujeres de Nuestra América. Bogotá: Panamericana Editorial.
16. Pérez-Soba Aguilar, I. (2007). La economía social de Concepción Arenal. En: L. Perdices de Blas, E. Gallego Abaroa (coord.). Mujeres Economistas. Madrid: Ecobook.
17. Prieto, M., Goetschel, A. (2008). Sufragio femenino en Ecuador (1884-1940). En: S. Kron, K Noack (eds.), ¿Qué género tiene el derecho? Ciudadanía, historia y globaliza-ción, Berlín: Edition Tranvía, 116-142.
18. Sevilla, J. (dir.) (2006). Las mujeres parlamentarias en la legislatura constituyente. Madrid: Cortes Generales/ Ministerio de la Presidencia.
19. Solano Arias, M.E. (2014). A 90 años de la fundación de la Liga Feminista Costarricense: los derechos políticos. Revista Derecho Electoral. (17), 357-375.
20. Solbes, R., Aguado, A., Almelo, J.M. (2015). Maria Cambrils. El despertar del feminismo socialista. Valencia: PUV, Universidad de Valencia.

Descargas

Publicado

2018-06-30