Modelo de agronegocios y procesos de acaparamiento de tierra y agua en los oasis de Mendoza, Argentina

Autores/as

Palabras clave:

agua, tierra, irrigación, agronegocios, Mendoza

Resumen

Los márgenes de los oasis de la provincia de Mendoza adquirieron estas últimas décadas especial relevancia como focos de inversiones del modelo de agronegocios. Éste se destacó como el protagonista de una verdadera conquista en zonas periféricas de los oasis, expandiendo la frontera agrícola en base la adquisición de terrenos seleccionados por sus características edáficas, la explotación de aguas subterráneas y la aplicación de modernos sistemas de riego. Protagonizada por la llamada nueva vitivinicultura -caracterizada por la producción de vinos de alta calidad enológica y orientada al mercado internacional- esta dinámica se evidenció también en otros sectores frutícolas u hortícolas.

En este artículo indagamos, desde una mirada vertical y pluridimensional, acerca de los procesos que rigen el control sobre determinados espacios rurales y sus recursos hídricos por parte de organizaciones empresariales, ubicadas en los márgenes del oasis del Valle de Uco. Argumentamos que una singular lógica de producción-consumo subyace en estos procesos de acaparamiento. Por un lado, defendemos que esta lógica opera en varias prácticas de agricultura de precisión y buscaremos dar cuenta de la relación que se establece entre los acaparamientos de tierras periféricas con fines agro-productivos, la implementación de tecnologías para irrigarlas y ponerlas en producción, y los mercados de destino. Nos centraremos más específicamente sobre proyectos vitivinícolas y paperos agroindustriales. Por otro lado, defendemos que esta lógica opera también en relación a la creciente conversión de nuevos espacios rurales productivos en enclaves de consumo turístico e inmobiliario, relacionados a la vitivinicultura.

Biografía del autor/a

Robin Larsimont, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina

Doctor en Geografía en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente trabaja en el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA) como Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de Argentina (CCT Mendoza).

Citas

Allan, J., Keulertz, M., Sojamo, S., Warner, J. (eds.). (2013). Handbook of Land and Water Grabs in Africa: Foreign Direct Investment and Food and Water Security. Londres, Reino Unido: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203110942

Alta Vista. (2016). Terroir | Altavista Wines. Recuperado de http://www.altavistawines.com/terroir/

Altos Las Hormigas. (2015). Inicio – Altos Las Hormigas. Recuperado de http://es.altoslashormigas.com/

Altschuler, B. (2012). Fronteras sociales y asimetrías en la vitivinicultura mendocina actual. Cuadernos de desarrollo rural, 9(68), pp.151-175.

Altschuler, B, Collado, P. (2013). Transformaciones en la vitivinicultura mendocina en las últimas décadas: el doble filo de la estrategia cooperativa. Voces en el Fenix, (1), pp.78-83.

Andreucci, D., García-Lamarca, M., Wedekind, J., Swyngedouw, E. (2017). “Value Grabbing”: A Political Ecology of Rent. Capitalism Nature Socialism, 28(3), pp.28-47. https://doi.org/10.1080/10455752.2016.1278027

ARN Diario. (2010, 3 de enero). Abihagle: “Si hiciéramos las cosas bien podríamos ser como California”. ARN Diario. Recuperado de http://www.arndiario.com/notas/ver/id/261/2016-11 02/Abihagle+Si+hicieramos+las+cosas+bien+podriamos+ser+como+California

Asimov, E. (2016, 11 de febrero). To Move Beyond Malbec, Look Below the Surface. The New York Times. Recuperado de https://www.nytimes.com/2016/02/17/dining/malbec-mendoza-wine.html

Atkins, P., Bowler, I. (2001). Food in Society: Economy, Culture, Geography. Londres, Reino Unido: Arnold.

Bernardes, J., Maldonado, G. (2017). Estratégias do capital na fronteira agrícola moderna brasileira e argentina. En J. Bernardes, S. Federico, C. Gras, V. Hernández, G. Maldonado, (eds.) Globalização do agronegócio e land grabbing: A atuação das megaempresas argentinas no Brasil (pp. 57-81). Rio de Janeiro, Brasil: Lamparina.

Borras, S. M., Franco, J. C., Gómez, S., Kay, C., Spoor, M. (2012). Land grabbing in Latin America and the Caribbean. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), pp. 845-872. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.679931

Borras, S. M., Kay, C., Gómez, S., Wilkinson, J. (2012). Land grabbing and global capitalist accumulation: key features in Latin America. Canadian Journal of Development Studies, 33(4), pp. 402-416. https://doi.org/10.1080/02255189.2012.745394

Carballo, O. (2019). Concentración y resistencias en la producción hortícola del Oasis Norte y Centro de Mendoza: Argentina [tesis de doctorado]. Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

Chazarreta, A. (2013). Capital extranjero y agroindustria. Notas para una discusión sobre los cambios en la burguesía vitivinícola de Argentina a partir de la década del ´90. Mundo Agrario, 13(26), pp.1-25.

Chazarreta, A. (2019). Transformaciones recientes de las actividades vitivinícolas en Argentina y avance del agronegocio, 1990-2010. Revista Latinoamericana de Estudios Rurales, 4(7), pp.1-29.

DACC. (s.f.). RUT: Registro de Uso de la Tierra 2008-2014. Mendoza: Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas. Recuperado de http://www.contingencias.mendoza.gov.ar/web1/

DEIE-INDEC. (s.f.) Censos Productivos: Censo Nacional Agropecuario 1988 y 2002. Recuperado de http://www.deie.mendoza.gov.ar/#!/censos-productivos

Delgado Cabeza, M. (2010). El sistema agroalimentario globalizado: Imperios alimentarios y degradación social y ecológica. Revista de Economía Crítica, (10), pp.32-61.

DGI. (s.f.). Sistema de Información Catastral y Registral (S.I.C.A.R.). Recuperado de http://www.irrigacion.gov.ar/mapserver/sicar_web_produccion/dinamicos/comunes/p_vvaria/index.html

Erice, M. V. (2013). Necesidad de transparencia y legalidad en la gestión y uso de las aguas subterráneas (el reciente caso de la provincia de Mendoza). Derecho y Ciencias Sociales, (9), pp.191-202.

Fairhead, J., Leach, M. Scoones, I. (2012). Green grabbing: a new appropriation of nature? Journal of Peasant Studies, 39(2), pp 237-261. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.671770

Farm Frites. (2015). Sustenability Report. Recuperado de https://www.farmfrites.com/media/document/001469_farmfrites-sustainabilityreport-english-version.pdf

Farm Frites. (2016). Farming, it’s in our nature. Recuperado de https://www.farmfrites.com/our-story/10/farm.html

Flores, M. (2001). El diseño integrado al paisaje como valor agregado. Bodegas Argentinas, (10), pp. 54-57.

Franco, J., Mehta, L., Veldwisch, G. (2013). The Global Politics of Water Grabbing. Third World Quarterly, 34(9), pp.1651-1675. https://doi.org/10.1080/01436597.2013.843852

Gorenstein, S., Ortiz, R. (2016). Las transnacionales agroalimentarias en América Latina y el Caribe: estrategias empresarias y marcos regulatorios globales. Revista Nueva Sociedad, (262), pp. 64-75.

Gras, C., Hernández, V. (eds.). (2009). La Argentina rural. De la agricultura familiar a los agronegocios. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Gras, C., Hernández, V. (eds.). (2013). El agro como negocio. Producción, sociedad y territorios en la globalización. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Harvey, D. (2007). Espacios del capital. Hacia una geografía crítica. Madrid, España: Akal.

Hoogesteger, J., Wester, P. (2015). Intensive Groundwater Use and (in)Equity: Processes and Governance Challenges. Environmental Science & Policy, (51), pp. 117-124. https://doi.org/10.1016/j.envsci.2015.04.004

INV. (2017). Regiones vitivinícolas argentinas. Provincia Mendoza, Zona Valle de Uco (Tupungato, Tunuyán, San Carlos). Mendoza: Instituto Nacional de Vitivinicultura.

ISPAG. (2019). Home | International Society of Precision Agriculture. Recuperado de https://www.ispag.org/

La Nación. (2011, 14 de mayo). Mendoza, tierra del vino... y de la papa también. La Nación. Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/1372921-mendoza-tierra-del-vino-y-de-la-papa-tambien

Lavie E., Marshall A. (eds.). (2017). Oases and Globalization: Ruptures and Continuities. Cham, Suiza: Springer International. https://doi.org/10.1007/978-3-319-50749-1

Larsimont, R. (2016). Hacia una ecología política de los negocios agro-turísticos en Mendoza, Argentina. Revista de Ecología Política. Cuadernos de debate internacional, (52), pp. 74-77.

Larsimont, R. (2018). Modelo de Agronegocio, Agua y Ruralidad en los Oasis de Mendoza, 1990-2017: hacía una Ecología Política Territorial [tesis de doctorado]. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Larsimont, R., Carballo, O., Ivars, J. (2018). Las papas de la globalización: el complejo agroindustrial papero en el Valle de Uco, Mendoza, Argentina. RIVAR, 13(5), pp.182-199.

Loyola, L. (2015). Evolución del riego en Argentina y perspectivas de futuro. Hydría, (54), pp.50-56.

Lefebvre, H. (1973). Les idéologies de la croissance. L'Homme et la société, (27), pp. 3-17. https://doi.org/10.3406/homso.1973.1783

Lefebvre, H. (2014). La producción del espacio. Madrid, España: Capitán Swing.

Malizia, G. (2010, 4 de abril). Viticultura de precisión. Eficacia en la clasificación de viñedos. Área del Vino. Recuperado de http://www.areadelvino.com/articulo.php?num=20467

Manoni, G. (2011, 27 de mayo). Del Valle de Uco salen las papas que ofrecen Mc Donald’s y Burguer King. Los Andes. Recuperado de http://www.losandes.com.ar/article/valle-salen-papas-ofrecen-donalds-burguer-king-570902

Manoni, G. (2013, 26 de mayo). Pagan U$S 60 mil por pozos de agua en el Valle de Uco. Los Andes. Recuperado de http://losandes.com.ar/article/pagan-pozos-agua-valle-716740

Margulis, M., McKeon, N., Borras, S. M. (eds.). (2014). Land Grabbing and Global Governance. Nueva York, NY: Routledge.

Martin, F. (2010). La naturaleza del poder. Ecología política del desarrollo (capitalista) regional en Mendoza, Argentina. 1879-2000 [tesis de doctorado]. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Martin, F., Larsimont, R. (2016). Agua, poder y desigualdad socioespacial. Un nuevo ciclo hidrosocial en Mendoza, Argentina (1990-2015). En G. Merlinsky (ed.), Cartografía del conflicto ambiental en Argentina II (pp. 31-56). Buenos Aires, Argentina: CICCUS-CLACSO. https://doi.org/10.2307/j.ctvt6rkxj.5

Marx, K. (1963). Critique de l’Économie politique [originalmente publicado en 1859]. En N. Guterman, H. Lefebvre (eds.), Karl Marx. Oeuvres choisies : Vol 1. París, Francia: Gallimard.

Marzo, M., Inchauspe, O. (1967). Geografía de Mendoza. Tomo I. Mendoza, Argentina: Mendoza Spadoni.

Mateu, M. (2007), El modelo centenario de la vitivinicultura mendocina: Génesis, desarrollo y crisis (1870-1980). En M. Delfini, D. Dubbini, M. Lugones I. Rivero (eds.), Innovación y empleo en tramas productivas de Argentina (pp.19-42). Buenos Aires, Argentina: UNGS-Prometeo.

McMichael, P. (2012). The land grab and corporate food regime restructuring. Journal of Peasant Studies 39(3-4), pp.681-702. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.661369

Mehta, L., Veldwisch G. J., Franco, J. (2012). Introduction to the Special Issue: Water grabbing? Focus on the (re)appropriation of finite water resources. Water Alternatives 5(2), pp. 193 –207.

Molle, F., Mollinga, P. P., Wester, P. (2009). Hydraulic bureaucracies and the hydraulic mission: Flows of water, flows of power. Water Alternatives, 2(3), pp. 328‐349.

Montaña, E. (2012). Escenarios de cambio ambiental global, escenarios de pobreza rural: una mirada desde el territorio. Buenos Aires, Argentina: Colección CLACSO-CROP.

Navarría, A. (1999, diciembre). Fruta fresca mendocina para la contraestación de Europa. Revista de la Bolsa, (425), pp. 15-17.

Oré, T., Muñoz, I. (eds.). (2018). Aguas en disputa. Ica y Huancavelica, entre el entrampamiento y el diálogo. Lima, Perú: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Peet, R., Watts, M. (eds.). (1996). Liberation Ecologies: Environment, Development, Social Movements. Londres, Reino Unido: Routledge.

Porolli, J. M. (2017, 4 de febrero). Esperan nuevas inversiones en riego por goteo para 2017. Los Andes. Recuperado de www.losandes.com.ar/article/esperan-nuevas-inversiones-en-riego-por-goteo-para-2017

Ratier, H. (2013). ¿Nuevas Ruralidades? Aproximaciones conceptuales a una categoría recurrente en los modernos estudios sociales sobre el campo. En H. Ratier, R. Ringuelet, J. Soncini (eds.), El Mundo Rural: Debates en torno a los nuevos procesos de configuración y reconfiguración en el siglo XXI (pp. 1583-1591). Santa Rosa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa.

Robbins. P., Hintz, J., Moore, A. (2010). Environment and Society. Critical introduction to Geography. Singapur: Wiley-Blackwell.

Roncelli, I. (1969). Expansión actual del oasis de Tupungato: La conquista del suelo en zona baja. Boletín de Estudios Geográficos, 16(63), pp. 67-103.

Saldi, L., Scherbosky, R. (2018). Construcción de la memoria colectiva frente a la mercantilización de tierras cordilleranas. La experiencia de Campo Los Andes (Mendoza, Argentina). Eutopía. Revista de Desarrollo Económico Territorial, (14), pp.155-174

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y Tiempo. Razón y Emoción. Madrid, España: Ariel.

Smith, N. (1984). Uneven Development: Nature, Capital, and the Production of Space. Oxford, Reino Unido: Blackwell.

Torres, L., Pastor, G., Grosso, V., Scoones, A. (2018). Turismo de lujo y extractivismo: la ruralidad como presa del capital. Reflexiones a propósito de Valle de Uco (Mendoza, Argentina). Scripta Nova, 22(585). Recuperado de http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/19210/23382

TotalMedios. (2015, 10 de noviembre). Niña presentó su campaña gráfica “ayer y hoy” para Bodegas Salentein. TotalMedios. Recuperado de http://www.totalmedios.com/nota/26650/nina-presento-su-campana-grafica-ayer-y-hoy-para-bodegas-salentein

Tupungato Winelands. (2009). Winelands – Productivo – Tupungato Winelands. Recuperado de https://tupungatowinelands.com/winelands-productivo/

Van der Ploeg, J. D. (2008). The new peasantries: struggles for autonomy and sustainability in an era of empire and globalization. Londres, Reino Unido: Earthscan.

Vinífera. (1996). Vinífera: Revista del Instituto Nacional de Vitivinicultura, (2), pp. 35-40.

White, B., Borras, S. M., Hall, R., Scoones, I., Wolford, W. (2012). The new enclosures: Critical perspectives on corporate land deals. The Journal of Peasant Studies, 39(3-4), pp. 619-647. https://doi.org/10.1080/03066150.2012.691879

Yanke, R. (2018, 21 de agosto). Michel Rolland, la mejor nariz del mundo: “El mejor vino es el que más te gusta”. El Mundo. Recuperado de https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/08/21/5b76ae66e5fdea475c8b4571.html

Zoomers. A. (2010). Globalisation and the foreignisation of space: seven processes driving the current global land grab. Journal of Peasant Studies, 37(2), pp. 429-447. https://doi.org/10.1080/03066151003595325

Descargas

Publicado

2019-12-31