Género y Cultura de Maíz: en la lucha por definir otra soberanía alimentaria

Autores/as

Palabras clave:

género, Cultura de Maíz, soberanía alimentaria, decolonialidad, conciencia, México-indígena

Resumen

Con una perspectiva decolonial, este artículo tiene el objetivo de analizar las relaciones que se entrecruzan entre la Cultura de Maíz y las mujeres indígenas y campesinas, quienes en contextos de defensa de la soberanía alimentaria, tienen experiencias acumuladas de subordinación y empoderamiento, lo que ofrece posibilidades para definir otra soberanía. En este sentido, la soberanía alimentaria es más que la autodeterminación y autonomía, por lo que este texto intenta expandir el concepto, utilizando la metodología de los estados de conciencia. Este método permite construir una masa crítica decolonial y antipatriarcal sobre el binomio capitalista-patriarcado que impone relaciones de poder y dirige las políticas y dietas agroalimentarias globales que, además de que son de dudosa calidad, son responsables de numerosos fenómenos relacionados con las desigualdades sociales y la pérdida de bioseguridad. Para ello se tomaron las etnografías realizadas del pueblo Mazahua del Estado de México (2011-2017). Cuatro estados de conciencia fueron analizados (pre-conciencia, grupal, racional y libertadora). Se concluye que la conciencia libertadora y decolonizadora es un camino para definir una nueva soberanía; es el estado de conciencia máximo logrado en el cúmulo de experiencias de las mujeres indígenas campesinas en la Cultura de Maíz.  En este estado, se crean las condiciones para construir una ética de vida basada en la armonía de seres humanos y no humanos, desde la perspectiva de la compasión, el cuidado y el servicio con amor.

Biografía del autor/a

Ivonne Vizcarra Bordi, Universidad Autónoma del Estado de México (México)

Doctora en Antropología , Investigadora del Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales.

Citas

Aboites, J. (1989). Breve historia de un invento olvidado: las máquinas tortilladoras en México. Ciudad de México, México: División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.

Acuña Rodarte, B. O. (2018). De las tortillas en comal a la harina de maíz: mujeres y política alimentaria en Acambay, Estado de México. En I. Vizcarra Bordi (ed.), Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México (pp. 251-272). Toluca, México: UAEMex; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Álvarez­ Buylla, E. R., Piñeyro Nelson, A. (eds.). (2013). El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México. Ciudad de México, México: Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades UNAM.

Appendini, K. (2014). Reconstructing the maize market in rural Mexico. Journal of Agrarian Change, 14(1), pp.1-25. https://doi.org/10.1111/joac.12013

Appendini, K., García Barrios, R., de la Tejera, B. (2002). ¿Por qué los campesinos mexicanos siguen cultivando maíz? La seguridad alimentaria en el contexto del TLCAN. Trabajo presentado en el Tercer Congreso Europeo de Latinoamericanistas, Ámsterdam.

Appendini, K., Quijada, M. G. (2013). La crisis alimentaria y su impacto en México: el maíz. En B. Rubio (ed.), La crisis alimentaria mundial: impacto sobre el campo mexicano (pp. 119-149). Ciudad de México, México: UNAM.

Arizpe, L. (2006). Culturas en Movimiento. Interactividad cultural y procesos globales. Cuernavaca, México: CRIM UNAM; Ciudad de México: Porrúa.

Baker, L. E. (2013). Corn Meets Maize. Food Movements and Markets in Mexico. Lanham, MD: Rowman & Littlefield.

Bard Wigdor, G. (2014). Una primera persona que es colectiva y subalterna: la importancia de las epistemologías feministas y los estudios postcoloniales para pensar la investigación social. Áskesis - Revista dos Discentes do Programa de Pós-Graduação em Sociologia da UFSCar, 3(1), pp. 120-135.

Barkin, D. (2002). El maíz: la persistencia de una cultura en México. Cahiers des Amériques Latines, (40), pp. 19-32. https://doi.org/10.4000/cal.6810

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Ciudad de México, México: INAH, CDI.

Bonfil Batalla, G. (1987). México Profundo, una civilización negada. Ciudad de México, México: CIESAS, SEP.

Cárdenas Marcelo, A. L., Vizcarra Bordi, I., Espinoza-Ortega, A. Espinosa Calderón, A. (2019). Tortillas artesanales mazahuas y biodiversidad del maíz nativo. Reflexiones desde el ecofeminismo de la subsistencia. Sociedad y Medio Ambiente, (19), pp. 265-291. https://doi.org/10.31840/sya.v0i19.1944

Carrillo Trueba, C. (2009). El origen del maíz naturaleza y cultura en Mesoamérica. Ciencias, (92-93), pp, 4-13.

Castañeda, M. P. (2008). Metodología de la investigación feminista. Guatemala, Guatemala: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidadaes UNAM, Fundación Guatemala.

Castellanos, E., Bergstresse, S. (2014). The Mexican and Transnational Lives of Corn: Technological, Political, Edible Object. En L. R. Brulotte, M. A. Giovine (eds.), Edible Identities: Food as Cultural Heritage (pp. 201-218). Farnham, Reino Unido: Ashgate. https://doi.org/10.4324/9781315578781-14

Cobo, R. (2012). Despatriarcalización y agenda feminista. En C. Sánchez (ed.), Mujeres en diálogo. Avanzando hacia la despatriarcalización en Bolivia (pp. 107-118). La Paz, Bolivia: Coordinadora de la Mujer.

Costa-Font, J., Mas, N. (2016). Globesity. The effects of globalization on obesity and caloric intake. Food Policy, (64), pp. 121-132. https://doi.org/10.1016/j.foodpol.2016.10.001

Cuevas Mejía, J. J. (2014). Maíz: alimento fundamental en las tradiciones y costumbres mexicanas. Pasos, 12(2), pp. 425-432. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2014.12.030

Curiel Pichardo, O. (2014). Construyendo metodologías feministas desde el feminismo decolonial. En I. Mendia Azkue, M. Luxán, M. Legarreta, G. Guzmán, I. Zirion, J. Azpiazu Carballo (eds.), Otras formas de (re)conocer. Reflexiones, herramientas y aplicaciones desde la investigación feminista (pp. 45-60). Bilbao, España: Universidad del País Vasco, Hegoa.

Demol, C., Monserrat-Mas, M. A. (2013). Consumir lo lejano. La pérdida de la soberanía alimentaria en Oaxaca. En S. Pérez-Gil, M. García-Arnaíz (eds.), Mujeres (in) visibles: género, alimentación y salud en comunidades rurales de Oaxaca (pp. 41-78). Tarragona, España: Publicacions URV.

El poder del consumidor (2019). Engaño Publicitario, En portada, Prensa, Salud nutricional. 21 de febrero 2019. Recuperado de https://elpoderdelconsumidor.org/2019/02/la-alianza-por-nuestra-tortilla-reprueba-que-las-tortillas-se-asocien-al-consumo-de-coca-cola/.

Espejel-García, M. V., Mora-Flores, J. S., García-Salazar, J. A., Pérez-Elizalde, S., García-Mata, R.. (2016). Caracterización del consumidor de tortilla en el Estado de México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 13(3), pp. 371-348. https://doi.org/10.22231/asyd.v13i3.401

Esteva, G., Marielle, C. (eds.) (2007). Sin maíz no hay país. Ciudad de México, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección general de Culturas Populares.

FAO (Organización Mundial de la Alimentación y la Agricultura). (2007). Género y Legislación. Los derechos de la mujer en la agricultura. Estudio Legislativo No.76. Roma, Italia: FAO.

Fernández Zarza, M., López Moreno, I., Tena Guerrero, O. (2018). Hablando de tacos, el hetero-patriarcado en las taquerías de chorizo del Valle de Toluca. En I. Vizcarra Bordi (ed.), Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México (pp. 151-180). Toluca, México: UAEMex; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Figueroa-Cárdenas., J. D., González-Hernández, J. (2001). La tecnología de la tortilla. Pasado, presente y futuro. Ciencia y Desarrollo, 27(156), pp. 22-31.

Fitting, E. (2011). The Struggle for Maize. Campesinos, Workers, and Transgenic Corn in the Mexican Countryside. Durham, NC: Duke University Press. https://doi.org/10.1215/9780822393863

Foucault, M. (1988). El sujeto y el poder. Revista Mexicana de Sociología, (503), pp. 3-20. https://doi.org/10.2307/3540551

Fussell, B. (2004). The Story of Corn. Albuquerque: University of New Mexico Press.

García Maldonado, K. Y., Vizcarra Bordi, I. (2018). Masa con o sin nixtamal: respuestas femeninas matlatzincas ante los programas sociales de alimentación. En I. Vizcarra Bordi (ed.), Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México (pp. 227- 250). Toluca, México: UAEMex; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Gregorio-Gil, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. Revista Antropológica Iberoamericana, 1(1), pp. 22-39. https://doi.org/10.11156/aibr.010104

Guha, R. (2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona, España: Crítica.

Guzmán, E. (2016). Acercamiento al maíz nativo desde una discusión de bienes comunes y soberanía alimentaria. En I. López Moreno, I. Vizcarra Bordi (eds.), El maíz nativo en México. Una aproximación crítica desde los estudios rurales (pp. 273-294). Lerma, México: UAM-L; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Guzmán, E. (2018). De maíces a maíces. Agriculturas locales, disputas globales. Cuernavaca, México: Universidad Autónoma del estado de Morelos; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Hellin, J., Keleman, A., Bellon, M. (2010). Maize Diversity and Gender: Research from Mexico. Gender and Development, 18(3), pp. 427-437. https://doi.org/10.1080/13552074.2010.521989

Hill Collins, P. (1998). La política del pensamiento feminista negro. En M. Navarro, C. Stimpson (eds.), ¿Qué son los estudios de Mujeres? (pp. 253-312). Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica.

Hryciuk, R. E. (2018). Turystyka kulinarna w zglobalizowanej Oaxace, południowy Meksyk. Studia Socjologiczne, 231(4), pp. 149-173.

Husserl, E. (1991). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Barcelona, España: Crítica.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2014). Censos económicos. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/

Kato Yamakake, T. A., Mapes Sánchez, C., Mera Ovando, L. M., Serratos Hernández, J. A., Bye Boettler, R. A. (2009). Origen y diversificación del maíz. Una revisión analítica. Ciudad de México, México: UNAM, CONABIO.

Keremitsis, D. (1983). Del metate al molino: la mujer mexicana de 1910 a 1940. Historia mexicana, 33(2) pp. 285-302.

López Moreno, I., Vizcarra Bordi, I. (2016). Introducción. El aquí y ahora del maíz nativo en México. Un recorrido por los estudios rurales. En I. López Moreno, I. Vizcarra Bordi (eds.), El maíz nativo en México. Una aproximación crítica desde los estudios rurales (pp. 11-24). Lerma, México: UAM-L; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Loza, M., Vizcarra Bordi, I. (2014). Necesidades femeninas básicas y fugitivas de la política social, en comunidades productoras de maíz nativo. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 11(3), pp. 315-336. https://doi.org/10.22231/asyd.v11i3.84

Massó Guijarro, E. (2016). ¿Giro decolonial en el patrimonio? La Liberation Heritage Route como alternativa poscolonial de activación patrimonial. Pensamiento, 72(274), pp. 1277-1295. https://doi.org/10.14422/pen.v72.i274.y2016.011

McMichael, P. (2005). Global Development and the Corporate Food Regime. Research in Rural Sociology and Development, (11), pp. 269-303.

Mercado García, L. R., Carreto Guadarrama, F., Benítez Arciniega, A. D., Vizcarra Bordi, I. (2018). La otra cara de la dieta de escolares de San Francisco Oxtotilpan. Entre tortillas y programas. En I. Vizcarra Bordi (ed.), Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México (pp. 205- 226). Toluca, México: UAEMex; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Moreno-Altamirano, L., Hernández-Montoya, D., Silberman, M., Capraro, S., García-García, J. J., Soto-Estrada, G., Sandoval-Bosh, E. (2014). La transición alimentaria y la doble carga de malnutrición: cambios en los patrones alimentarios de 1961 a 2009 en el contexto socioeconómico mexicano. Archivo Latinoamericano de Nutrición, 64(4), pp. 231-240.

Munguía Aldama, J., Sánchez Plata, F., Vizcarra Bordi, I. (2016). No hay maíz nativo sin agricultura campesina: respuesta a las variaciones y cambios del clima. El caso Ahuihuiyuco, Guerrero. En I. López Moreno, I. Vizcarra Bordi (eds.), El maíz nativo en México. Una aproximación crítica desde los estudios rurales (pp. 217-239). Lerma, México: UAM-L; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Murias, C. (2008). Soberanía Alimentaria: una propuesta para la humanidad, un instrumento para las mujeres, un reto para el feminismo. Revista "Ca la Dona", (64), pp. 14-20.

Novelo, V., García, A. (1987). La tortilla: Alimento, trabajo y tecnología. Complementos del seminario de problemas científicos y filosóficos. Ciudad de México, México: UNAM.

Orlandi, F. (2018, 22 de mayo). El derecho humano al patrimonio cultural: desarrollos recientes, crisis, y perspectivas decoloniales. Charla Magistral en el 1er Congreso Internacional Conservación del Patrimonio en Bolivia, La Paz. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/326132208_El_derecho_humano_al_patrimonio_cultural_desarrollos_recientes_crisis_y_perspectivas_decoloniales

Ortega Ortega, T. (2018). Género, soberanía alimentaria y agrobiodiversidad: La Unión de Palmeadoras de la Heroica Ciudad de Tlaxiaco, Oaxaca [tesis de doctorado]. Montecillo, México: Colegio de Postgraduados.

Ortega Paczka, R. (2007). La diversidad del maíz en México. En G. Esteva, C. Marielle (eds.), Sin maíz no hay País. (pp. 123-154). Ciudad de México, México: Comisión Nacional para la Cultura y las Artes.

Oseguera Parra, D., Ortega Paczka, R. (2016). Gente de maíz. Historia y diversidad en la cocina mexicana del maíz. En I. López Moreno, I. Vizcarra Bordi (eds.), El maíz nativo en México. Una aproximación crítica desde los estudios rurales (pp.113-136). Lerma, México: UAM-L; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Pilcher, J. (1998). ¡Que vivan los tamales! Food and the Making of Mexican Identity. Albuquerque: University of New Mexico Press.

Pilcher, J. (2006). ¡Tacos, joven! Cosmopolitismo proletario y la cocina nacional mexicana. Dimensión Antropológica, (37), pp. 87-125.

Rincón Rubio, A. G. (2018). Energías sostenibles que cocinan soberanía y esperanza. En I. Vizcarra Bordi (ed.), Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México (pp. 415-441). Toluca, México: UAEMex; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Rubio, B. (ed.). (2013). La crisis alimentaria mundial, impacto sobre el campo mexicano. Ciudad de México, México: Porrúa.

Ruiz Meza, L. E. (2014). Género y percepciones sociales del riesgo y la variabilidad climática en la región del Soconusco, Chiapas. Alteridades, 24(47), pp. 77-88.

Senra, L., León, I., Tenroller, R., Curin, L., García, D., Binimelis, R., … Pinto, M. J. (2009). Las mujeres alimentan al mundo. Soberanía Alimentaria en defensa de la vida y del planeta. Barcelona, España: Entrepueblos Herriarte.

Soler Montiel, M., Pérez Neira, D. (2014). Alimentación, agroecología y feminismo: superando los tres sesgos de la mirada occidental. En E. Siliprandi, G. P. Zuluaga (eds.), Género, agroecología y soberanía alimentaria. Perspectivas ecofeminsitas (pp. 17-40). Barcelona, España: Icaria.

Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, (39), pp. 297-364.

Stone-Mediatore, S. (1999). Chandra Mohanty y la revalorización de la experiencia. Hiparquia, 10(1), pp. 85-107.

Torres, G. (2009). De la producción de maíz al consumo social de tortilla. Políticas de producción y abastecimiento urbano. Ciudad de México, México: UNAM.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). (2010). Traditional Mexican cuisine - ancestral, ongoing community culture, the Michoacán paradigm. Recuperado de https://ich.unesco.org/en/RL/traditional-mexican-cuisine-ancestral-ongoing-community-culture-the-michoacan-paradigm-00400

van Gameren, E., Urbina Hinojosa, S. (2018). La doble carga de la malnutrición: La inseguridad alimentaria y el sobrepeso en México. En M. C. Rodríguez Villalobos, E. Aguayo-Téllez, E. van Gameren, C. Caamal-Olvera, A. Islas-Camargo, A. Bohara, ... E. Luna-Domínguez (eds.), Economía de la salud en México (pp.1-31). Ciudad de México, México: Pearson Educación de México.

Vigil Ávalos, G. (2011). Las claves de la evolución de la conciencia. Guadalajara, México: Pensamientos Contemporáneos.

Vizcarra Bordi, I. (2002). Entre el taco mazahua y el mundo. La comida de las relaciones de poder, resistencia e identidades. Toluca, México: Editorial de la UAEM, Gobierno del Estado de México, Instituto Mexiquense de la Mujer.

Vizcarra Bordi, I. (2005). Asignación e identidad femenina campesina en la responsabilidad alimentaria: las acostumbradas actoras. En P. Sesia, E. Zapata (eds.), Transformaciones del campo mexicano: una mirada desde los estudios de género (pp. 501-518). Ciudad de México, México: Asociación Mexicana de Estudios Rurales, Praxis, CONACYT.

Vizcarra Bordi, I. (2006). "The "Authentic" Taco and Peasant Women: Nostalgic Consumption in the Era of Globalization. Culture & Agriculture, 28(2) pp. 97-107. https://doi.org/10.1525/cag.2006.28.2.97

Vizcarra Bordi, I. (2014). Introducción. Feminizaciones entre experiencias y reflexiones del México rural. En I. Vizcarra Bordi (ed.) La feminización del campo mexicano en el Siglo XXI: localismos, transnacionalismos y protagonismos (pp.11- 24). Toluca, México: UAEMex; Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Vizcarra Bordi, I. (2018). Volteando la tortilla", una metáfora de la formación de masa crítica femenina. En I. Vizcarra Bordi (ed.), Volteando la tortilla. Género y maíz en la alimentación actual de México (pp. 33-60). Toluca, México: UAEMex; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Vizcarra Bordi, I., López Moreno, I., Espinoza Ortega, A. (2015). Historias familiares de Aculco: mujeres y patriarcado. Propuesta metodológica para el estudio de la conciencia. En A. J. Cuevas Hernández (ed.), Familias y relaciones patriarcales en el México contemporáneo (pp. 55-82). Colima, México: Universidad de Colima; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Vizcarra Bordi, I., Marín Guadarrama, N. (2006). Las niñas a la casa y los niños a la milpa: la construcción social de la infancia mazahua. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 13(40), pp. 39-67.

Vizcarra Bordi, I., Thomé Ortiz, H., Herrera Tapia, F., Mondragón Delgado, M. (2016). Sin hambre: el papel del maíz en el Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA-FAO) en el Estado de México. En I. López Moreno, I. Vizcarra Bordi (eds.), El maíz nativo en México. Una aproximación crítica desde los estudios rurales (pp. 297-317). Lerma, México: UAM-L; Ciudad de México: Juan Pablos Editores.

Vizcarra Bordi, I., Thomé Ortiz, H., Rincón Rubio A. G. (2013). Los maíces nativos en las estrategias alimentarias campesinas feminizadas frente al cambio climático: Debates biocientíficos y ecofeminismo crítico. Veredas: Cambio climático y desarrollo sustentable, (2), pp. 48-55.

Descargas

Publicado

2019-12-31