Associativism and Social Change in Andean Rural Communities: An Approximation to the Case of Colombian Coffee Growers

Authors

Keywords:

associativism, social change, Andes, rurality, coffee growing, transformation initiatives, transitions

Abstract

Associativism is a driver of agrarian modernization, crucial in the analysis of social change processes in rural communities. This article provides ethnographic evidence about types and practices of associativism in communities dedicated to coffee cultivation, in the Colombian Andes. It seeks contribute to academic discussions regarding the reformulation of development in Latin America. The field work considered the daily life of an agricultural association in the municipality of La Celia (Risaralda, Colombia), with the objective of analyzing the supposed associative weakness in Andean communities. The results show how situations of coffee economic crisis tend to motivate the sudden updating of local associative forms, under the protection of transnational organizations, who end up installing new productive dilemmas within communities. This phenomenon affects domestic sociabilities, which support local associativism. It also influences social trust and future associative aptitude.

Author Biography

Diana María Rodríguez-Herrera, Technological University of Pereira, Colombia

Environmental Administrator (Technological University of Pereira, Colombia), MA in Social Sciences Applied to the Environment (Pablo de Olavide University, Spain), PhD in Social Sciences (University of Valencia, Spain). Professor at the Department of Intedisciplinary Studies, Faculty of Environmental Studies, Technological University of Pereira.

References

Alzate, C. A. (2019). Da desconstrução da inovação ao papel ativo da inovação social em ambientes de economia solidária na configuração de territorialidades: Proposta metodológica aplicada no estudo de caso Risaralda-Colômbia. Caminhos de Geografia, 20(70), pp. 36-55. https://doi.org/10.14393/RCG207042084

Alcaldía de La Celia. (1999). Esquema básico de ordenamiento territorial. Diagnóstico territorial. [Documento electrónico]. Manuscrito sin publicar.

Alcaldía de La Celia. (2011). Diagnóstico rural participativo. [Documento electrónico]. Manuscrito sin publicar.

Celeita, O. E. (2012). Prácticas de Comercio Justo en Colombia y programas de inclusión que permiten el desarrollo económico, social y ambiental del sector rural en el municipio de Tibasosa, Departamento de Boyacá. Estudio de caso: Agrosolidaria Confederación Colombia (trabajo de grado). Bogotá, Colombia: Universidad San Buenaventura. http://biblioteca.usbbog.edu.co:8080/Biblioteca/BDigital/68903.pdf

Comité Municipal de Cafeteros de La Celia. (2016). Estadísticas producción de cafés especiales municipio de La Celia. [Documento electrónico]. Manuscrito sin publicar.

CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación). (2014). Política para la preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Documento 3803. http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/Conpes1.pdf

Cruz-Rodríguez, E. (2013). "Todos somos hijos del café": sociología política del Paro Nacional Cafetero. Entramado, 9(2), pp. 138-158.

Cardona, J. F., Hernández, C. A., y Mosquera, J. (2015). Análisis sobre desarrollo administrativo y tecnológico de asociaciones agroindustriales, de servicios y financieras en municipios del departamento de Risaralda. Colección Académica de Ciencias Estratégicas, 2(2), pp. 1-19.

Cuesta, J. A. (2009). Ecocinismos. El medio ambiente natural y humano bajo la linterna cínica (tesis doctoral). Salamanca, España: Universidad de Salamanca.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). (2005). Resultados del censo general 2005. http://www.dane.gov.co/index.php/poblacion-y-demografia/proyecciones-de-poblacion

Dicum, G. (2003). Colony in a cup. Gastronomica: The Journal of Food and Culture, 3(2), pp. 71-77. https://doi.org/10.1525/gfc.2003.3.2.71

DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2005). Índice de pobreza multidimensional por municipio y departamento, con base en el censo general de 2005. https://n9.cl/hok8

DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2014). Política para la preservación del Paisaje Cultural Cafetero de Colombia. Documento 3803. http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/Conpes1.pdf

DNP (Departamento Nacional de Planeación). (2016). Ficha Municipal de La Celia. http://ddtspr.dnp.gov.co/FIT/#/fichas

Escobar, A. (2012). Cultura y diferencia: La ontología política del campo de cultura y desarrollo. Wale’Keru. Revista de Investigación en Cultura y Desarrollo, (2), pp. 7-16.

Escobar, A. (2016a). Autonomía y diseño. La realización de lo comunal. Popayán, Colombia: Editorial Universidad del Cauca.

Escobar, A. (2016b). Los saberes y los mundos de los pueblos-Territorio: el post-conflicto como transición civilizatoria. Conferencia – Encuentro Ecovida. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.

Gobernación de Risaralda. (2018). Evaluaciones agrícolas y pecuarias 2014. https://www.datos.gov.co/Agricultura-y-Desarrollo-Rural/Estadistica-2018-Municipal-Pecuario/kgru-qhfz

Gómez Cardona, S. (2010). Caficultura orgánica e identidades en el suroccidente de Colombia. El caso de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia, ACOC - Café sano (tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/3141/#sthash.4pND8MWm.dpuf

Guhl, A. (2008). Café y cambio de paisaje en Colombia, 1970-2005. Medellín, Colombia: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Harvey, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural (trad. M. Eguía). Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Hummel, A. (2019). Proyecto “Transformation Initiatives in the Andean rural communities. Narratives and strategies of social change from an anthropological perspective”. Documento de trabajo. Manuscrito sin publicar.

Lombo, M. (2013). Institucionalización del género: Políticas públicas, escalas sociales y representaciones sobre mujeres cafeteras. Estudio de caso en el Colegio, Cundinamarca (tesis de maestría). Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. http://www.bdigital.unal.edu.co/42948/

London, C. (1999). Desarrollismo, democracia y crisis cafetera. Una interpretación cultural. En G. Sánchez et al. (Eds.), Conflictos regionales. La crisis del Eje Cafetero (pp. 95-149). Bogotá, Colombia: Fundación Friedrich Ebert de Colombia, FESCOL.

Ministerio de Cultura y Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. (2012). Paisaje Cultural Cafetero. Una fusión excepcional de naturaleza, esfuerzo colectivo humano y cultura. http://paisajeculturalcafetero.org.co/static/files/dossier-pcc.pdf

Palacios, M. (1983). El café en Colombia, 1850-1970. Una historia económica, social y política. Ciudad de México, México: Ancora.

Palacios, M., y Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Bogotá, Colombia: Editorial Norma.

Rocha, R. (2014). Informalidad laboral cafetera: rasgos, determinantes y propuestas de política (Versión para comentarios, No. 011955). Bogotá, Colombia: Departamento Nacional de Planeación. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Estudios%20Econmicos/418.pdf

Rodríguez-Herrera, D. M. (2017). Hacer espacios en patrimonialización. Prácticas cotidianas en la formación del ‘Paisaje Cultural Cafetero’ de Colombia - Patrimonio Mundial (tesis doctoral). Valencia, España: Universidad de Valencia.

Roseberry, W. (1996). The rise of yuppie coffees and the reimagination of class in the United States. American Anthropologist, 98(4), pp. 762-775. https://doi.org/10.1525/aa.1996.98.4.02a00070

Strathern, M. (Ed.). (2000). Audit cultures. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy. Londres, Reino Unido: Routledge.

Silva, S. (2012). Evaluación de impacto de los programas de renovación de cafetales 2007-2011; efectos sobre la capacidad productiva de los caficultores colombianos. Coyuntura económica: Investigación económica y social, 42(2), pp. 15-58.

Hortons, T. (2014). Sustainability and responsability report. http://sustainabilityreport.timhortons.com/

Topik, S; Samper, M., y Talbot, J. (2012). Introducción. En S. Topik y M. Samper (Eds). Crisis y transformaciones del mundo del café: dinámicas locales y estrategias nacionales en un periodo de adversidad e incertidumbre (pp. 9-34). Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.

Tulet, J.-C. (2007). Caficultores: sismogénesis de una aristocracia campesina. En B. Nates y M. Uribe (Eds.), Nuevas migraciones y movilidades (pp. 99-112). Manizales, Colombia: Centro Editorial de la Universidad de Caldas.

Valenzuela, E., y Cousiño, C. (2000). Sociabilidad y asociatividad. Un ensayo de sociología comparada. Estudios Públicos, (77), pp. 322-339.

Victoria, C. A. (2019). Las raíces históricas de la tradición asociativa de los agricultores del municipio de Apía, Risaralda, 1890-2013. Escripta. Revista de Historia, 1(1), pp. 70-94.

Published

2020-06-30