Etnia, medio ambiente y sistema político en la Selva Lacandona
Palavras-chave:
México, Comunidad Zona Lacandona, conflicto ambiental, conflicto agrario, conflicto étnicoResumo
El artículo examina las tensiones sociales y políticas que surgen en materia de acceso, uso y manejo de tierra y recursos naturales que se localizan en territorios indígenas. Específicamente, el artículo examina las tensiones que se registran en tres relaciones: etnia, agraria (tenencia de la tierra) y ambiental (uso de los recursos naturales). El artículo propone una clasificación del conflicto étnico, agrario y ambiental a partir del caso de la Comunidad Zona Lacandona (CZL), localizada en la Selva Lacandona (Chiapas, México), durante el periodo 1972-2015. Los datos para el artículo se obtuvieron en trabajo etnográfico en los años 2008 y 2015, entrevistas, datos censales (INEGI), así como en la revisión de la literatura sobre el caso de estudio.
Referências
• Ascencio, G. (2008). Regularización de la propiedad en la Selva Lacandona: Cuento de nunca acabar. México: Unicach.
• Aubry, A. (1987). ¿Quiénes son los Lacandones? Examen del acervo documental del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Chiapas: Instituto de Asesoría Antropológica para la Región Maya, A.C. (Inaremac).
• Azuela, A., Cancino, M.A., Contreras, C., Rabasa, A. (2008). Una década de transformaciones en el régimen jurídico del uso de la biodiversidad. In: Conabio, Capital natural de México, vol. III: Políticas públicas y perspectivas de sustentabilidad, México: Conabio, 259-282.
• Baer, P., Merrifield, W (1971). Two Studies on the Lacandons of Mexico. USA: Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma.
• Bezaury-Creel, J., Gutiérrez, D. (2009). Áreas naturales protegidas y desarrollo social en México. In: Conabio, Capital natural de México, vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. México: Conabio, 385-343.
• Blaikie, P., Brookfield, H. (eds.) (1987). Land Degradation and Society, London: Methuen.
• Blom, F., Duby, G. (2006 [1956]), La Selva Lacandona, México: CDI – Asociación Cultural Na Bolom A.C.
• Blühdorn, I. (2013). The Governance of Unsustainability: Ecology and Democracy after the Post-Democratic Turn, Environmental Politics, 22 (1), 16-36, DOI: 10.1080/09644016.2013.755005.
• Bobrow-Strain, A. (2004). (Dis)Accords: The Politics of Market-Assisted Land Reforms in Chiapas, Mexico, World Development. 32 (6), 887-903.
• Boremanse, D. (1998). Hach Winik. The Lacandon Maya of Chiapas, Southern Mexico. USA, Institute for Mesoamerican Studies, University at Albany/University of Texas Press.
• Burguete, A., Leyva, X. (2007). La Re municipalización en Chiapas: entre la paz y la contrainsurgencia. In: X. Leyva y A. Burguete (eds.). La Re municipalización de Chiapas, lo política y la política en tiempos de contrainsurgencia, México: Ciesas and M.A. Porrúa, 23-43.
• Calleros Rodriguez, H. (2014). Land, Conflict, and Political Process: The case of the Lacandon Community (1972-2012), Journal of Peasant Studies. 41 (1), 127-155.
• Calleros Rodriguez, H. (2013). Land Restitution and Traditional Occupation in Mexico´s Lacandonia, Identities: Global Studies in Culture and Power, 20 (2), 149-171.
• Calleros Rodríguez, H. (2010). Land, Corporatism and Contestation, the Case of the Lacandon Community, México 1972–2010. PhD Thesis, University of Leeds.
• Calleros Rodríguez, H., Guevara Romero, L. (2017). La Comunidad Zona Lacandona y las áreas naturales protegidas en su territorio, Desenvolvimento e Meio Ambiente. próximamente.
• Cawson, A. (1986). Corporatism and Political Theory, Oxford: Basil Blackwell.
• Collier, P. (2007). The Bottom Billion. Why the Poorest Countries Are Failing and What Can Be Done about It, Oxford: Oxford University Press.
• Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) (2016). Recomendación General número 26 sobre la falta y/o actualización de programas de manejo en áreas naturales protegidas de carácter federal y su relación con el goce y disfrute de diversos derechos humanos. DOF 24/04/2016.
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2006). Regiones Indígenas de México. México: CDI – PNUD.
• Comisión Nacional de Aras Naturales Protegidas (Conanp Najá) (2006). Programa de Conservación y Manejo. Área de Protección de Flora y Fauna de Naha, México: Conanp.
• Comisión Nacional de Aras Naturales Protegidas (Conanp Metzabok) (2006) Programa de Conservación y Manejo. Área de Protección de Flora y Fauna de Metzabok. México: Conanp.
• Comunidad Zona Lacandona (1992). Reglamento Interior de la Comunidad Zona Lacandona, Ocosingo, Chiapas.
• Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2014). Medición de la pobreza 2014, www.coneval.gob.mx/medicion.
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM).
• Contreras Cortés, L., Mariaca Méndez, R., Pérez Farrera, M. (2015). El proceso de sucesión ecológica entre los Lacandones de Nahá, Chiapas, México. Etnobiología. 13 (2), 49-62.
• Costedoat, S., Corbera, E., Castillo-Santiago, M. (2015). How Effective Are Biodiversity Conservation Payments in Mexico?, Plos ONE. Marzo 25. DOI: 10.1371/journal.pone.0119881.
• Charters, C., Stavenhagen, R. (eds.) (2010). El desafío de la Declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas. Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas.
• González Pacheco, C. (1983). Capital extranjero en la selva de Chiapas 1863-1982, México: IIEc-UNAM.
• De la Maza, R.G., De la Maza, J. (2005). Historia de las áreas naturales protegidas en México. Programa agua, medio ambiente y sociedad, Documento de trabajo núm. 5, México: El Colegio de México-UNAM.
• De Soysa, I. (2015). Oil and the “New Wars”: Another Look at the Resource Curse Using Alternative Data. Development Studies Research, 2 (1), 64-76, DOI: 10.1080/21665095.2015.1082432.
• De Vos, J. (2003). Viajes al desierto de la soledad; un retrato hablado de la Selva Lacandona. México; Ciesas-M.Á. Porrúa.
• De Vos, J. (2002). Una tierra para sembrar sueños. Historia reciente de la Selva Lacandona, 1950-2000. México: FCE-Ciesas.
• Diechtl, S. (1988). Cae una estrella, desarrollo y destrucción de la Selva Lacandona, México: SEP.
• Diemont, S., Martin, J. (2009). Lacandon Maya Ecosystem Management: Sustainable Design for Subsistence and Environmental Restoration, Ecological Applications, 19 (1), 254-266.
• Durand, L., Figueroa, F. (2014). Sobrevivir en una selva de proyectos. Relatos sobre la conservación en la comunidad Nueva Palestina en la Reserva de la Biosfera Montes Azules, Chiapas. In: C. Legorreta, C. Márquez y T. Trench (coords.) Paradojas de las tierras protegidas en Chiapas, México: UNAM (CEIICH-CRIM) – UACh, 107-128.
• Entrevista 81015-Conanp.
• Entrevista 15maj. 27 de abril de 2008. Comunidad Zona Lacandona.
• Entrevista 16mh. 18 de mayo de 2008. Comunidad Zona Lacandona.
• Entrevista 25sl. 27 June 2008. Comunidad Zona Lacandona.
• Entrevista 31ds. 7 de mayo de 2008 y 10 de enero de 2010. Comunidad Zona Lacandona.
• Entrevista 37ccc. 12 de enero de 2010. Comunidad Zona Lacandona.
• Entrevista 71jh. 6 de mayo de 2008 Conanp.
• Estrada, M. 2007, La Comunidad armada rebelde y el EZLN, México: Colmex.
• Fernández, P., Tuirán, A., Ordorica, M., Salas, G, Camarena, R., Serrano, E. (2006). Informe sobre Desarrollo Humano de los Pueblos Indígenas de México 2006, México, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) – Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
• Garcés, C., Ruiz, L. (2010). Características sociodemográficas de las áreas naturales protegidas de competencia federal en México. In: La situación demográfica de México 2010. México: CONAPO, 201-236.
• Garfias, G., Turok, M. (1983,) Los lacandones, un mito de la Reforma Agraria. In: L. Ochoa, T.A. Lee (eds.) Antropología e historia de los mixe-zoques y mayas. México: UNAM.
• Guillen, T. (2007). La remunicipalización y el retorno del paradigma integracionista. In: X. Leyva, A. Burguete (eds.) La Re municipalización de Chiapas, lo político y la política en tiempos de contrainsurgencia. México: Ciesas&Miguel Angel Porrua, 345 -354.
• Greenberg, J., Park, T. (1994). Political Ecology. Journal of Political Ecology. (1), 1-12.
• Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (GITAI) (2016). El Mundo Indígena 2016. Copenhague: IWGIA.
• Gutiérrez Chong, N. (2015). www.sicetno.org: A Database for the Study of Indigenous Political Culture and Ethnic Conflict in the Americas. Journal of Intercultural Studies, 36 (4), 487-496. DOI: 10.1080/07256868.2015.1050318.
• Harvey, N. (2007). La remunicipalización en Marqués de Comillas y Benemérito de las Américas: entre la vía institucional y la vida cotidiana. In: X. Leyva, A. Burguete (eds.) La remunicipalización de Chiapas, lo política y la política en tiempos de contrainsurgencia. México: Ciesas - Miguel Ángel Porrúa, 223-270.
• Hayward, J. (1979). Interest Groups and the Demand for State Action. In: J. Hayward, R.N. Berki (eds.), State and Society in Contemporary Europe, Oxford: Martin Robinson.
• Howard, P., Homer-Dixon, T. F. (1995). Environmental Scarcity and Violent Conflict: The Case of Chiapas, Mexico. Project on Environment, Population, and Security, Washington D.C.
• Horowitz, D.L. (1985). Ethnic Groups in Conflict, Berkeley: University of California Press.
• Huntington, S. (1968). Political Order in Changing Societies, New Haven: Yale University Press.
• INEGI (2016). División territorial de México. 17 de agosto, http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/division/default.aspx?tema=T.
• INEGI (2016a). Hablantes de lengua indígena en México, http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/lindigena.aspx?tema=P.
• Kosoy, N., et al. (2008). Participation in Payments for Ecosystem Services: Case Studies from the Lacandon Rainforest, Mexico. Geoforum, (39), 2073-2083.
• Le Billon, P. (2001). The Political Ecology of War: Natural Resources and Armed Conflicts. Political Geography, (20), 561–584.
• Legorreta, C. (1998). Religión, política y guerrilla en las Cañadas de la Selva Lacandona, México: Cal y Arena.
• Legorreta, C., Márquez, C., Trench, T. (coords.) (2014). Paradojas de las tierras protegidas en Chiapas, México: UNAM (CEIICH-CRIM) – UACh.
• Legorreta, C., Márquez, C. (2014) ¿Es posible la conservación de las áreas protegidas por decreto? Retos sociopolíticos para la gestión ambiental democrática en las comunidades Nueva Palestina y Frontera Corozal, Ocosingo, Chiapas. In: C. Legorreta, C. Márquez, T. Trench (coords.) Paradojas de las tierras protegidas en Chiapas, México: UNAM–UACh, 129-171.
• Leyva, X., Rodríguez, L. (2007) Espacios Disputados y redes clientelares en la formación del municipio de Maravilla Tenejapa (región selva fronteriza). In: X. Leyva, A. Burguete (eds.) La Remunicipalización de Chiapas, lo política y la política en tiempos de contrainsurgencia, México: Ciesas M.A. Porrúa, 179-221.
• Li, T. (1996). Images of community: Discourse and strategy in property relations. Development and Change, (27), 501-527.
• Lijphart, A. (1995). Multiethnic Democracy. In: S. Lipset (ed.) The Encyclopedia of Democracy, (III), 853-865.
• McCarthy, J. (2002). First World Political Ecology: Lessons from the Wise Use Movement. Environment and Planning A. (34), 1281-1302.
• Martinez-Alier, J., Temper, L., Del Bene, D., Scheidel, A. (2016). Is There a Global Environmental Justice Movement?. The Journal of Peasant Studies, 43 (3), 731-755. DOI: 10.1080/03066150.2016.1141198.
• Meli, P., Landa, R., López-Medellín, X., Carabias, J (2015). Social Perceptions of Rainforest and Climatic Change from Rural Communities in Southern Mexico. Ecosystems. 18 de julio. DOI: 10.1007/s10021-015-9903-8.
• Moctezuma, O. (2016). La conservación de la naturaleza en México, en peligro de extinción. La Jornada Ecológica 205. Abril Mayo, 6-9.
• Montes, A., Torres, G. (2010). La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas: base de la nueva relación entre los pueblos indígenas, los Estados y las sociedades. In: C. Charters, R., Stavenhagen (eds.), El desafío de la Declaración. Historia y futuro de la declaración de la ONU sobre pueblos indígenas, Copenhague: Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas, 146-177.
• Nations, J. (1979). Population Ecology of the Lacandon May. Ph.D. thesis, Southern Methodist University.
• O’Brien, K. (1998). Sacrificing the Forest: Environmental and Social Struggle in Chiapas. Boulder, CO, Oxford: Westview Press.
• Paladino, S. (2005). We Are the Guardians of the Selva; Conservation, Indigenous Communities, and Common Property in the Selva Lacandona, Mexico. Ph.D. thesis, The University of Georgia.
• Paré, L., Fuentes, T. (2007). Gobernanza ambiental y políticas públicas en Áreas Naturales Protegidas. Lecciones desde Los Tuxtlas. México: UNAM- IIS.
• Real Academia Española (RAE) (2016). www.rae.org.
• Reyes Ramos, E. (2002). Conflicto agrario en Chiapas: 1934-1964. México: Gobierno del Estado de Chiapas.
• Rostow, W.W. (1960). The Stages of Development: A Non Communist Manifesto. New York: Cambridge University Press.
• Sánchez, D., Valtierra, E. (2003). La organización social para el aprovechamiento de la palma camedor (chamaedorea spp.) en la Selva Lacandona. Chiapas. Agrociencia, 37 (5), 545-552.
• Schmitter, J. (1974). Still the Century of Corporatism? Review of Politics, (38), 85-131.
• Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (SEMARNAP) (2000). Balance del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas 1995-2000. México: SEMARNAP.
• Tello Díaz, C. (2005 [1995]). La rebelión de las Cañadas. Origen y ascenso del EZLN. México: Planeta.
• Tozzer, A.M. (1962 [1907]). Mayas y lacandones, un estudio comparativo. México: INI.
• Vayda, A., Walters, B. (1999). Against Political Ecology. Human Ecology, 27 (1).
• Vidal de la Rosa, G. (2004). La ciencia política estadounidense y la ideología de la modernización. Sociológica, 19 (56), 165-195.
• Villa Rojas, A. (1967). Los lacandones: su origen, costumbres y problemas vitales. América Indígena, 27 (1), 25-53.
• Villa Rojas, A. (1967b). Los lacandones: recursos económicos y organización social. América Indígena, 27 (3), 461-493.
• Villafuerte, D. et al. (2002). La Tierra en Chiapas, Viejos Problemas Nuevos. México: FCE.
• Walker, P. (2005). Political Ecology: Where is the Ecology? Progress in Human Geography, 29 (1), 73-82.
• Warman, A. (2001). El campo mexicano en el siglo XX. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
• Williamson, P.J. (1989). Corporatism in Perspective. An Introductory Guide to Corporatist Theory. London: Sage.
• Wolf, E. (1972). Ownership and Political Ecology. Anthropological Quarterly, (45), 201-205.
• Wright, C., Puig, S. (2012). Conflicts over Natural Resources and Activation of Indigenous Identity in Cusco, Peru. Latin American and Caribbean Ethnic Studies, 7 (3), 249-274.