La brecha de género en la toma de decisiones sobre el propio cuerpo. Una aproximación desde la Latinoamérica barroca y contemporánea

Autores

  • José Carlos VÁZQUEZ PARRA Tecnológico de Monterrey (México)
  • Domingo COSS Y LEÓN COSS Y LEÓN Tecnológico de Monterrey (México)

Palavras-chave:

mujeres, religión, servicios sanitarios, reproducción, cuerpo

Resumo

Resulta sorprendente que en pleno siglo XXI una persona no pueda tomar decisiones sobre su propio cuerpo simplemente a causa de su género. Pues bien, esta es una realidad que hoy en día siguen viviendo muchas mujeres latinoamericanas, quienes ven limitada su autonomía y libertad por los hombres de su entorno. El acceso a los sistemas de salud, la toma de decisiones sobre su labor reproductiva o incluso la posibilidad de recibir información sobre su sexualidad, son algunos de los puntos que en varias regiones latinoamericanas se ven coartadas a causa de tradiciones, costumbres o una falta de participación económica de la mujer. El presente artículo, tiene el objetivo de hacer una reflexión sobre la relación y posibles reminiscencias que la negación histórica al cuerpo femenino pudiera contribuir en la actual brecha de género en Latinoamérica.

Biografia do Autor

José Carlos VÁZQUEZ PARRA, Tecnológico de Monterrey (México)

Doctor en Estudios Humanísticos, Profesor investigador en la Escuela de Humanidades y Educación Región Occidente, Tecnológico de Monterrey en Guadalajara

Domingo COSS Y LEÓN COSS Y LEÓN, Tecnológico de Monterrey (México)

Doctor en Ciencias Sociales, Profesor investigador en la Escuela de Humanidades y Educación Región Occidente, Tecnológico de Monterrey en Guadalajara

Referências

• Arenas, I. (1990). Fundación y primeros tiempos del convento de Jesús María de México. Actas del Primer Congreso Internacional V Centenario 1489-1989 de la Orden Concep-cionista. León: Monasterio de la Purísima Concepción, 79-84.
• Arendt, H. (1993). La condición humana. Madrid: Paidós.
• Aristoteles (2005). La Política. Madrid: Akal.
• Aristóteles (1993). Ética a Nicómaco. Valencia: Universitat de València.
• BBC (2017, agosto). Los 5 países en los que el aborto está completamente prohibido. BBC-Mundo, http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-40677494.
• Biografías y Vidas (2014). Olympe de Gouges. http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gouges.htm.
• Blanco, L. (1995). Poder y pasión, espíritus entretejidos. Memoria del II Congreso Inter-nacional. El Monacato Femenino en el Imperio Español. Monasterios, beaterios, reco-gimiento y colegios. México: Condumex, 369-381.
• Blofield, M. (2012). Care Work and Class: Domestic Workers. Toronto: University of To-ronto Press.
• CEPAL (2017). Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe. Divi-sión de Asuntos de Género, http://www.cepal.org/oig/#.
• CEPAL, OIT, FAO, PNUD, ONUMUJERES (2013). Trabajo decente y equidad de géne-ro. Santiago: OIT.
• Cervantes, F. (1993). El demonio en la espiritualidad barroca novohispana. In: M. Ramos, C. García, Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano. Espiritualidad bar¬roca colonial: santos y demonios en América. México: Condumex, 125-140.
• Cicero, M.T. (1991). De finibus bonorum et malorum. London: Aris & Philips.
• Del Río, L.E. (2005). Las religiosas como arquetipo ideal. Convento de Jesús María. Siglo XVII. México, http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014657/014657.pdf.
• Eliade, M. (1984). Lo sagrado y lo profano. Barcelona: Labor.
• García, P. (1993). Experiencia religiosa y sensibilidad femenina en la España Moderna. In: G. Duby, Historia de las mujeres del Renacimiento a la Edad Moderna. Madrid: Taurus, 308-321.
• González, A. (2002). Dolor y sensualidad: vida cotidiana de una monja iluminada en Pue-bla. Elementos: Ciencia y Cultura, 46 (9), 51.
• González, J. (2002). Sexo y confesión. La Iglesia y la penitencia en los siglos XVIII y XIX en la Nueva España. México: Conaculta.
• Gómez, E. (2004). La salud y las mujeres en América Latina y el Caribe. Viejos problemas y nuevos enfoques. Mar del Plata: Organización Panamericana de la Salud.
• ICF (2015, marzo). ICF International. The DHS Program Statcompiler, http://www.stat-compiler.com/.
• Iwasaki, F. (1993). Mujeres al borde de la perfección: Rosa de Santa María y las alumbra-das de Lima. Hispanic American Historical Review, 581-613.
• Kant, I. (1986). Teoría y práctica. Madrid: Tecnos.
• Kempis, T. (2000). Imitación de Cristo. Madrid: Debate.
• Lavrin, A. (1993). La vida femenina como experiencia religiosa: biografía y hagiografía en Hispanoamérica colonial. Colonial Latin American Review, 1-26.
• Loreto, R. (2000). Los conventos femeninos y el mundo urbano. México: Colmex.
• Mujeres en la Historia (2014). Mary Wollstonecraft, http://grandesmujeresenlahistoria.blogs¬pot.mx/.
• ONU (1976). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. New York: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas.
• ONUMUJERES (2015). El progreso de las mujeres en el mundo. New York: ONU.
• ONUMUJERES (2017, septiembre). ONU Mujeres, http://www.unwomen.org/es.
• OPS (2014). Situación de la salud en América. Indicadores básicos. Genève: Organización Mundial de la Salud. Oficina Regional para las Américas.
• OPS (2015, diciembre). Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Oficina regional para las Américas, http://www.paho.org/hq/?lang=es.
• Parra, M. (1997). Las desigualdades según el género y su relación con los ámbitos público y privado. Cinta de Moebio, (1).
• Platón (2006). La República. Capítulo 5, Primera Edición Cibernética, http://www.antorcha.net/¬biblioteca_virtual/filosofia/republica/caratula.html.
• Ramírez, M. (1861). Los conventos suprimidos en México. Estudios biográficos, históricos y ar¬queológicos. México: Aguilar.
• Ramos, M. (1997). Místicas y descalzas. Fundaciones femeninas carmelitas en la Nueva España. México: Condumex.
• Torales, M. (2002). Tres viudas de élite en la Nueva España del siglo XVII. In: M. Ramos, Viudas en la historia. México: Condumex, 205-227.
• Valcárcel, A. (2013). Feminismo y ciudadanía: Fundamentos filosóficos. Cátedra Alfonso Reyes. Tecnológico de Monterrey, http://www.youtube.com/watch?v=Yell2AbX0zI.
• Vigil, M. (1986). La Monja. In: Eadem, La vida de las mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid: Siglo XXI, 208-261.
• Von Wobeser, G. (1989). Cofradías, capellanías y obras pías. México: UNAM.
• Walker, C. (1990). El cuerpo femenino y la práctica religiosa en la Baja Edad Media. In: M. Feher, Fragmentos para una historia del cuerpo humano. Madrid: Taurus, 163-225.

Publicado

2017-12-30

Edição

Seção

Articles