Acerca de las aguas del volcán. Discusiones en torno a los usos y derechos a los recursos hídricos en Nueva España durante las composiciones de 1643

Autores

Palavras-chave:

agua, tierras, concesiones, composiciones, Nueva España

Resumo

El artículo tiene como propósito abordar los derechos a los recursos hídricos y sus concesiones para beneficio de los distintos grupos sociales en la Nueva España. A través de la revisión de las leyes de la época, se discute acerca del dominio, uso común y el usufructo particular del agua. Analizaremos la manera en que se efectuaron los traslados de dominio hacia la propiedad de los vasallos: primero de forma gratuita y, luego, por medio de pagos a la Real Hacienda. Los cambios en los mecanismos de concesión de tierras y aguas se dieron durante la implementación de la regularización agraria realizada a finales del siglo XVI y en las primeras décadas del XVII. Entre las diversas dificultades para instrumentar las regularizaciones, los oidores de la Real Audiencia de México discutieron sobre si la Corona tenía derecho al cobro de otorgamientos de bienes públicos, como originalmente lo eran las aguas. Numerosas adjudicaciones fueron concedidas a españoles con las composiciones colectivas que tuvieron como principal escenario la zona productora de trigo más importante de México en 1643. Los indígenas defendieron sus derechos a la posesión inmemorial de las aguas ante la tramitología de los españoles por legalizar sus propiedades.

Biografia do Autor

Sergio Eduardo Carrera Quezada, El Colegio de México

Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor Investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México

Referências

Aboites, L. (2005). Breve revisión de la historiografía sobre la cuestión hidráulica del norte de México en el siglo XX. En G. Miño, É. Hurtado (eds.), Los usos del agua en el centro y norte de México: historiografía, tecnología y conflictos (pp. 15-36). Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, El Colegio de México.

Camacho, G. (1998). Repartimientos y conflictos por agua en los valles de Atlixco e Izúcar (1550-1650) [Tesis de maestría]. Ciudad de México, México: CIESAS. https://doi.org/10.22380/2027468882

Camacho, G. (2010). La competencia por el agua en el Valle de Izúcar, Puebla. Los repartimientos de agua y los ingenios, 1550-1650. Fronteras de la historia, 15(2), pp. 282-307.

Carrera, S. E. (2018). Sementeras de papel. La regularización de la propiedad rural en la Huasteca serrana, 1550-1720. Ciudad de México, México: El Colegio de México, CIESAS.

Castañeda, R. (2005). Las aguas de Atlixco : estado, haciendas, fábricas y pueblos, 1880-1920. Ciudad de México, México: CIESAS, Archivo Histórico del Agua, Comisión Nacional del Agua, El Colegio de México.

Fernández, I. Endfield, G., O’Hara, S. (2004). Estrategias para el control del agua en Oaxaca colonial. Estudios de Historia Novohispana, (31), pp. 137-198. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2004.031.3616

Garavaglia, J. C. (1996). Atlixco: el agua, los hombres y la tierra en un valle mexicano (siglos XIV-XVII). En Tortolero, A. (ed.), Tierra, agua y bosques: historia y medio ambiente en el México central (pp. 69-125). Ciudad de México, México: CEMCA, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad de Guadalajara, Potrerillos Editores A. C.

Gómez, J. (2005). La lucha por el control del agua en la Villa de Aguascalientes durante los siglos XVII y XVIII. En G. Miño, É. Hurtado (eds.), Los usos del agua en el centro y norte de México: historiografía, tecnología y conflictos (pp. 37-81). Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas, El Colegio de México.

Goyas, R. (2015). Las Composiciones de Tierras de 1643 en la Nueva España. Revista De Historia Iberoamericana, 8(2), pp. 54-75.

Jiménez, J. R. (2003). Composición de tierras de los vecinos de Querétaro con Su Majestad. Querétaro, México: Universidad Autónoma de Querétaro.

Lanz, J. T. (1982). Legislación de aguas en México. Villahermosa, México: Consejo Editorial del Estado de Tabasco.

León Pinelo, A. (1992 [1680]). Recopilación de las Indias [vol. 3]. Ciudad de México: Porrúa.

Lipsett-Rivera, S. (1992). Indigenous Communities and Water Rights in Colonial Puebla: Patterns of Resistance. The Americas, 48(4), pp. 463-483. https://doi.org/10.2307/1006743

Lipsett-Rivera, S. (1993). Water and Bureaucracy in Colonial Puebla de Los Angeles. Journal of Latin American Studies, 25(1), pp. 25-44. https://doi.org/10.1017/S0022216X00000353

Lipsett-Rivera, S. (1999). To Defend Our Water With The Blood Of Our Veins: The Struggle For Resources In Colonial Puebla. Albuquerque: The University of New Mexico Press.

Loreto, R. (1994). De aguas dulces y aguas amargas o de cómo se distribuía el agua en la ciudad de Puebla durante los siglos XVIII y XIX. En R. Loreto, F. Cervantes (eds.), Limpiar y obedecer. La basura, el agua y la muerte en la Puebla de los Ángeles. 1650-1925 (pp. 127-186). Puebla, México: BUAP, CEMCA, Colegio de Puebla A. C.

Loreto, R. (2009a). Introducción. Agua, poder urbano y metabolismo social (pp. 9-24). Puebla, México: BUAP.

Loreto, R. (2009b). Agua, acequias, heridos y molinos. Un ejemplo de dinámica ambiental urbana. Puebla de los Ángeles, siglos XVI-XIX. En R. Loreto (ed.), Agua, poder urbano y metabolismo social (pp. 47-76). Puebla, México: BUAP.

Macías, J. L. (2005). Geología e historia eruptiva de algunos de los grandes volcanes activos de México. Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, 57(3), pp. 379-424. https://doi.org/10.18268/BSGM2005v57n3a6

Margadant, G. (1989). El agua a la luz del derecho novohispano. Triunfo del realismo y flexibilidad. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, (1), pp. 113-146.

Margadant, G. (1992). Las aguas del subsuelo en el derecho indiano. Realidad histórica versus dogma abstracto en la estructura general del derecho indiano. El problema de la vigencia de normas surgidas de errores científicos. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, (4), pp. 239-258.

Meyer, M. (1997). El agua en el suroeste hispánico : una historia social y legal 1550-1850. Ciudad de México, México: CIESAS, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Musset, A. (1992). El agua en el Valle de México: siglos XVI-XVIII. Ciudad de México, México : Pórtico de la Ciudad de México.

Ots Capdequí, J. M. (1989). El Estado español en las Indias. Ciudad de México, México: FCE.

Palerm Viqueira, J., Chairez Araiza, C. (2002). Medidas antiguas de agua. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, (92), pp. 227-251.

Paredes, C. S. (1991). La región de Atlixco, Huaquechula y Tochimilco. La sociedad y la agricultura en el siglo XVI. Puebla, México: CIESAS, FCE, Gobierno del Estado de Puebla.

Peset, M., Menegus, M. (1994). Rey soberano o rey propietario. Historia Mexicana, 43(4), pp. 563-598.

Prem, H. (1988). Milpa y hacienda. Tenencia de la tierra indígena y española en la cuenca del Alto Atoyac, Puebla, México (1520-1650). Puebla: CIESAS, FCE, Gobierno del Estado de Puebla.

Rojas, T. (2009). Las obras hidráulicas en las épocas prehispánicas y colonial. En Semblanza histórica del agua en México (pp. 9-25). Ciudad de México, México: SEMARNAT.

Salazar, C. (2000). Uso y distribución del agua en el valle de Tehuacán. El caso de San Juan Bautista Axalpan, Pue. (1610-1798). Ciudad de México, México: CONACULTA, INAH.

Solano, F. de (1984). Cedulario de Tierras. Compilación de legislación agraria colonial (1497-1820). Ciudad de México, México: UNAM.

Torales, M. C. (2005). Tierras de indios, tierras de españoles. Confirmación y composición de tierras y aguas en la jurisdicción de Cholula (siglos XVI-XVIII). Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana.

Taylor, W. (1975). Land and Water Rights in the Viceroyalty of New Spain. New Mexico Historical Review, 50(3), pp. 189-212.

Zavala, S. (1994). El servicio personal de los indios en la Nueva España (1636-1699) [Tomo VI]. Ciudad de México, México: El Colegio de México, El Colegio Nacional. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8pcs

Publicado

2019-12-31