Conflictos y territorios hidro-sociales en el área metropolitana de Buenos Aires

Autores

Palavras-chave:

conflictos por el agua, Área Metropolitana de Buenos Aires, agua potable y saneamiento, territorios hidro-sociales

Resumo

El presente trabajo, posicionado en el enfoque de la ecología política, parte de la premisa de que la accesibilidad al agua no depende meramente de causas técnicas o naturales, sino más bien de cuestiones políticas asociadas a su producción y distribución en la ciudad. En este sentido, el objetivo del presente artículo es doble. Por un lado, se propone, desde una escala macro y metropolitana, analizar la modalidad que asumió en las últimas décadas la distribución del agua potable y las cloacas en el AMBA, dando cuenta de un territorio hidro-social desigual, con áreas cubiertas y otras marginadas de la red de servicio. Por otro lado, y desde una escala micro centrada en un municipio de la zona sur del AMBA, interesa analizar la emergencia de conflictos territoriales que reclaman por el acceso a dichos servicios, y el modo en que su accionar permite la visibilización de controversias socio-técnicas en relación a la prestación del servicio.  Para ello el texto se propone trabajar con una diversidad de fuentes primarias (entrevistas en profundidad a miembros de organizaciones sociales) y secundarias (datos estadísticos de cobertura) que, en su complementariedad, permitan reconstruir los objetivos propuestos.

Biografia do Autor

Melina Ayelen Tobias, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Becaria posdoctoral del CONICET con sede en el Grupo de Estudios Ambientales dentro del Área de Estudios Urbanos, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctora en Ciencias Sociales (UBA) y Geografía (Paris III), Magister en Sociología Económica en la Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), y Licenciada en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Profesora adjunta de la materia Taller Final de Graduación en la carrera de Trabajo Social (Universidad Nacional de José C. Paz) y docente ayudante de primera en las cátedras Sociología Ambiental y Metodología de la Investigación I dirigidas por la Dra. Gabriela Merlinsky en la Facultad de Ciencias Sociales, UBA. 

Referências

Alimonda, H. (2015, diciembre) Ecología política latinoamericana y pensamiento crítico: van-guardias arraigadas. Desenvolvimento e meio ambiente, (35), pp. 161-168.

Azpiazu, D. (2007). La privatización de Los servicios de agua potable y saneamiento. Las ense-ñanzas del caso argentino Revista, Reflexiones 86 (2), pp. 105-115. Disponible en: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11476/10822.

Azuela, A., Musseta, P. (2009). Algo más que el ambiente. Conflictos sociales en tres áreas natu-rales protegidas de México. Revista de Ciencias Sociales, Segunda Época. Universidad Na-cional de Quilmes, 1 (16), pp. 191-215.

Bakker, K. (2003). A Political Ecology of Water Privatization. Studies in Political Economy, (70), pp. 35-58.

Benjaminsen, T., Svarstad, H. (2009) Qu'est-ce que la political ecology?, Natures Sciences Sociétés, 1 (17), pp. 3-11

Blanchon, D. y Graefe, O. (2012). La radical political ecology de l’eau à Khartoum. Une approche théorique au-delà de l'étude de cas, L’Espace géographique, 1 (41), pp. 35-50. Disponible en: https://www.cairn.info/revue-espace-geographique-2012-1-page-35.htm.

Boelens, R. Hoogesteger, J., Swyngedouw, E., Vos, J., Wester, P. (2016) Hydrosocial Territories: A Political Ecology Perspective, Water International, 41 (1), pp. 1-14. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/pdf/10.1080/02508060.2016.1134898.

Budds, J. (2004) Power, Nature And Neoliberalism: The Political Ecology of Water in Chile. Sin-gapore Journal of Tropical Geography, (25), pp. 322–342.

Callon, M., Lascoumes, P., Barthe, Y. (2001). Agir dans un monde incertain. Essai sur la démo-cratie technique. París; Seuil.

Catenazzi; A. (2006). Universalidad y privatización de los servicios de saneamiento. El caso de la concesión de Obras Sanitarias de la Nación en la Región Metropolitana de Buenos Aires. 1993-2003, pp. 113-174. En: D. Azpiazu, A. Catenazzi y K. Forcinito, Recursos públicos, negocios privados. Agua potable y saneamiento ambiental en el AMBA. Serie Informe de Investigación N°19. Buenos Aires: UNGS.

Catenazzi, A., Filc, J. (2001). Conceptos y procesos para reflexionar sobre la Región Metropoli-tana de Buenos Aires. Mimeo.

El plomo, para los caños (2014, septiembre 23). Anred. Recuperado de: http://anred.org/spip.php?article8551.

Fernández, L. (2012a). Censo 2010: Somos 14.839.026 habitantes en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Manuscrito inédito. Recuperado de: http://es.scribd.com/ doc/81400792/¬Censo-2010-Somos-14-839-026-habitantes-en-la-Region-Metropolitana-de-Buenos-Aires-Datos-Definitivos.

Gandy, M. (2004). Rethinking Urban Metabolism: Water, Space and the Modern City. City, 8 (3), pp. 363-379.

Grassi, A. (s.a). Paisaje geográfico lomense. Lomas de Zamora Estancia/ Aldea/ Municipio/ Ciu-dad. Antología Histórica Lugareña. Buenos Aires: Banco Provincia; Centro De Investiga-ciones Territoriales y Ambientales Bonaerenses. Disponible en: https://ihmlz.files.word-press.com/2013/07/lomas-de-zamora-150-ac3b1os.pdf.

Harvey, D. (1996). Justice, Nature and the Geography of Difference. Oxford: Blackwell Publis-hers.

Herzer, H. [2011 (1998)]. Construcción del riesgo, desastre y gestión ambiental urbana. Perspec-tivas en debate. Revista virtual REDESMA, 5 (2). Disponible en: http://mundourba-no.unq.edu.ar/index.php/ultimo-numero/257-articulo-hilda.

Heynen, N., Kaika, M., Swyngedouw, E. (2005). Urban Political Ecology, pp. 1-19. En: N. Heynen, M. Kaika, E. Swyngedouw, In the Nature of Cities - The Politics of Urban Me-tabolism. London: Routledge. Disponible en: https://urbanforensics.files.wordpress.com/-2012/09/¬inthenatureofcities.pdf.

Latour, B. (2007). Nunca fuimos modernos. Ensayo de antropología simétrica. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lefebvre, H. (2013 [1974]). La producción del Espacio. Madrid: Capitán Swing.

Lentini, E. y Brenner, F. (2012). Agua y saneamiento: un objetivo de desarrollo del milenio. Los avances en la Argentina. Voces en el Fénix, 3 (20), pp. 42-51.

Limoges, C. (1993). Expert knowledge and decision-making in controversy contexts. Public Un-derstand. Sci. 2. UK, pp. 417-426.

Linton, J. (2010). What is water?: the history of a modern abstraction. British Columbia: UBC Press.

Martínez Alier, J. (2004). El ecologismo de los pobres: conflictos ambientales y lenguajes de va-loración. Barcelona; FLACSO Ecología - ICARIA Antrazit.

Melé, P. (2003). Introduction: Conflits, Territoires et Action Publique, pp. 13-32. En: P. Melé, C. Larrue, M. Rosemberg (Coords.) Conflits et Territoires, Tours, Presses universitaires Fran-çois Rabelais.

Merlinsky, G. (2013). La espiral del conflicto. Una propuesta metodológica para realizar estudios de caso en el análisis de conflictos ambientales, pp. 61-91. En: G. Merlinsky (comp.), Car-tografías del conflicto ambiental en Argentina. Buenos Aires: Clacso, Ciccus. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140228033437/Cartografias.pdf.

Merlinsky, G. (2007). «Conflicto ambiental, organizaciones y territorio en el Area Metropolitana de Buenos Aires». En: Solari y Santacroce (comp.). Sociedad Civil y Desarrollo Local. In-ternational Society for the Third Sector Research. México: Editorial Porrua - Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo.

Merlinsky, G. (2006, marzo-abril-mayo). La construcción social del riesgo: algunos elementos para analizar la vulnerabilidad institucional en la Cuenca Matanza-Riachuelo; Revista Mundo Urbano, (28). Disponible en: http://mundourbano.unq.edu.ar/index.php?op¬tion=com_con-tent&task=view&id=189&Itemid=1.

Merlinsky, G., Fernández Bouzo, S., Montera, C., Tobías, M. (2012). La política del agua en bue-nos aires: nuevas y viejas desigualdades. Rethinking Development and Inequality – An In-ternational Journal for Critical Perspectives. 1 (1), pp. 49-59.

Molle, F. (2012). La gestion de l'eau et les apports d’un approche par la political ecology, pp. 219-238. En: D. Gautier, T. Benjamin (comp.) Environnement, discours et pouvoir. L’approche Political Ecology. Versailles: Editions Quae.

Pírez, P. (2009). La privatización de la expansión metropolitana en Buenos Aires, pp. 285-304. En: P. Pírez, (ed.) Buenos Aires, la formación del presente.. Quito: OLACHI.

Reports – UNDP. Oxford University. Disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/-swyngedouw.pdf.

Simmel, G. (1999). Capítulo 4. Le conflit, En: Sociologie. Etudes sur les formes de la socialisation, Paris: (Traducción al francés de la edición original 1908). Presses Universitaires de France.

Solo, T; Gutman, P., Dascal, G. (1990). Las aguas bajan turbias. Tecnologías alternativas para el saneamiento en el Gran Buenos Aires. (Informes de Investigación N° 9). Buenos Aires: Centro de Estudios Urbanos y Regionales- CEUR.

Swyngedouw, E. (2004). Social power and the urbanization of water. Oxford University Press.

Swyngedouw, E. (2006). Power, Water and Money: Exploring the nexus. Human Development Repo

Tobías, M. (2015). Políticas de privatización y re-estatización en el servicio de agua y saneamiento en el área metropolitana de Buenos Aires. Revista Oficio, 1 (1), pp. 36-74. Disponible: http://revistaoficio.org/revista-oficio-numero-1/.

Tobías, M. (2017). Política del agua, controversias socio-técnicas y conflictos territoriales en el Área Metropolitana de Buenos Aires (2006-2015). (Tesis de doctorado no publicada). Co- tutela entre la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires y la Université Paris 3 Sorbonne Nouvelle.

Publicado

2019-06-30