Autopercepciones de clase en un barrio ferroviario del conurbano bonaerense
Palavras-chave:
Argentina, autopercepción de clase, estructura social, identificación política, etnografíaResumo
El artículo analiza las relaciones entre las autopercepciones de clase y las identificaciones políticas en Barrio Operario, un vecindario ferroviario situado en el municipio de San Isidro, sector norte del conurbano de Buenos Aires (Argentina). Siguiendo una estrategia metodológica interdisciplinaria nos detendremos en tres periodos: su origen y organización ligados a la “estrategia justicialista” de desarrollo (1945-1955); su paulatino pero sostenido devenir como “villa miseria”, asociado fundamentalmente a la “estrategia aperturista” (1976-2002); y, finalmente, su urbanización desde 2003, en el marco de la “sociedad posneoliberal”. Destinaremos un acápite a cada uno de ellos, antecedidos por una reseña de las contribuciones que, desde los abordajes sociológicos, históricos y etnográficos permitieron comprender las configuraciones de clase y sus identificaciones políticas.
Referências
Adamovsky, E. (2007). Peronismo y “clase media”: De las ilusiones al resentimiento (1944-1955). Entrepasados, (31), 117–139.
Adamovsky, E. (2008). Esa incómoda presencia: La izquierda y la ‘clase media’ en la Argentina, 1891–1943. Políticas de la Memoria, (8/9), 239–248.
Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina: Apogeo y decadencia de una ilusión (1919-2003). Planeta.
Adamovsky, E. (2013). Clase media: Reflexiones sobre los (malos) usos académicos de una categoría. Nueva Sociedad, (247), 38–49.
Aldao, J. (2018). Obreros, ferroviarios y... ¿peronistas?: Institucionalización y dinámica identitaria en la Unión Ferroviaria. UNQ.
Altamirano, C. (1997). La pequeña burguesía, una clase en el purgatorio. Prismas - Revista De Historia Intelectual, 1(1), 105–123.
Álvarez Leguizamón, S. (2018). Geopolítica nacional, estructura social y racismo. In S. Álvarez Leguizamón, A. Arias & L. Muñiz Terra (eds.), Estudios sobre la estructura social en la argentina contemporánea (pp. 333–392). PISAC-CLACSO.
Auyero, J. (2001). La política de los pobres: Las prácticas clientelares del pero-nismo. Manantial.
Benza, G., Iuliano, R., Álvarez Leguizamón, S. & Pinedo, J. (2016). Las clases sociales en la investigación social de la Argentina (2003-2014). In S. Álvarez Leguizamón, A. Arias & L. Muñiz Terra (eds.), Estudios sobre la estructura social en la argentina contemporánea (pp. 143–214). PISAC-CLACSO.
Bonazzi, M., Ferraudi Curto, M. C., Moriconi, M., & Semán, P. (2017). La Matanza: Sin lugar para arrepentidos. Anfibia. http://revistaanfibia.com/cronica/la-matanza-sin-lugar-arrepentidos/
Carassai, S. (2013). Los años setenta de la gente común: La naturalización de la violencia. Siglo XXI.
Contreras, G. (2009). Ferroviarios. Un capítulo de sus luchas: Las huelgas ferroviarias de fines de 1950 y principios de 1951. V Congreso de Historia Ferroviaria, 14-16.10.2009, Palma. https://www.docutren.com/HistoriaFerroviaria/PalmaMallorca2009/pdf/030114_Contreras.pdf
Dalle, P. (2016). Movilidad social desde las clases populares: Un estudio sociológico en el Área Metropolitana de Buenos Aires 1960-2013. Instituto de Investigaciones Gino Germani, UBA.
Damin, N., & Aldao, J. (2015). Sociología, historia y memoria de los pueblos ferroviarios. ICPBA.
Elias, N., & Scotson, J. (1994). The Established and the Outsiders: A Sociological Enquiry into Community Problems. SAGE. https://doi.org/10.4135/9781446222126
Falcón, R. (1986). El mundo del trabajo urbano (1890-1914). CEAL.
Ferraudi Curto, M. C. (2006). Ni Punteros, Ni Piqueteros: Urbanización y política en una villa del conur¬bano. Gorla.
Garulli, L., Caravallo, L., Charlier, N. & Cafiero, M. (2000). Nomeolvides: Memoria de la resistencia peronista 1955-1972. Biblos.
González Bombal, I., & Svampa, M. (2001). Movilidad social ascen¬dente y descendente en las clases medias argentinas: Un estudio compara¬tivo. SIEMPRO. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3853
Gordillo, G. (2020). Se viene el malón: Las geografías afectivas del racismo argentino. Cuadernos de Antropología Social, (52), 7–35. https://doi.org/10.34096/cas.i52.8899
Grahl, S. (2008). Las normas de excepción al ordenamiento urbano y territorial Relaciones de correspondencia entre los condicionantes históricos, geográficos y sociales [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. SEDICI, Repositorio Institucional de la UNLP. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/1795/Documento_completo_original.pdf
Grimson, A. (2019). ¿Qué es el peronismo? Siglo Veintiuno.
Guber, R. (1991). Villas miseria o cuando querer no es poder. In A. Gravano & R. Guber (eds.), Barrio sí, villa también (pp. 13 – 62). CEAL.
Guber, R. (1996). Las manos de la memoria. Anuario Antropológico, (95), 191–221. https://doi.org/10.2307/3467400
Gutiérrez, L., & Romero, L. (1994). Sectores populares, cultura y política: Buenos Aires en la entreguerra. Sudamericana.
Jelin, E. (1993). ¿Cómo construir ciudadanía? Una visión desde abajo. European Review of Latin American and Caribbean Studies, (55), 21–37.
Jelin, E., Vila, P., & D’Amico, A. (1987). Podría ser yo los sectores populares urbanos en imagen y palabra. Ediciones de la Flor.
Kessler, G. (2016). Introducción. In G. Kessler (ed.), La sociedad argentina hoy. Radiografía de una nueva estructura (pp. 9–33). Siglo XXI.
Kessler, G., & Di Virgilio, M. (2008). ¿Qué queda de la nueva pobreza? transformaciones en las últimas dos décadas. V Jornadas de Sociología de la UNLP, 10–12.12.2008, La Plata, Argentina. https://doi.org/10.18356/5a6a14fd-es
Martínez, J. (2007). 1977-2006: El ciclo de las reformas traumáticas. In M. López & J. Waddel (eds.), Nueva historia del ferrocarril en la Argentina: 150 años de política ferroviaria (pp. 209–292). Ediciones Lumiere.
Masson, L. (2004). La política en femenino: Género y poder en la provincia de Buenos Aires. Antropofagia.
Merklen, D. (2005). Pobres Ciudadanos: Las clases populares en la era de¬mocrática, Argentina, 1983-2003. Gorla.
Míguez, D. & Semán, P. (2006). Diversidad y recurrencia en las culturas populares actuales. In D. Míguez & P. Semán (eds.), Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente (pp. 11–32). Biblos.
Minujín, A. & Kessler, G. (1995). La nueva pobreza en la Argentina. Planeta.
Minujín, A. & López, N. (1994). Nueva pobreza y exclusión: El caso argentino. Nueva Sociedad, (131), 88–105.
Murmis, M., & Portantiero, J. C. (1971). Estudios sobre los orígenes del peronismo. Siglo XXI.
Pagano, F. (2017). La privatización y desguace del sistema ferroviario argentino durante el modelo de acumulación neoliberal. Jornadas de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo, 15-16.06.2017, Mendoza. https://bdigital.uncu.edu.ar/10367
Quirós, J. (2006). Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Antropofagia.
Ratier, H. (1971). El cabecita negra. Centro Editor de América Latina.
Roldán, D. (2008). La formación de los sectores populares urbanos en la historiografía argentina: Una mirada sobre el núcleo. Signos Históricos (20), 194–232
Segura, R. (2009). Si vas a venir a la villa, loco, entrá de otra forma: Distancias sociales, límites espaciales y efectos de lugar en un barrio segregado del gran Buenos Aires. In A. Grimson, C. Ferraudi Curto & R. Segura (eds.), La vida política en los barrios populares de Buenos. Aires (pp. 41–62). Prometeo.
Semán, P., & Ferraudi Curto, C. (2016). Los sectores populares. In G. Kessler (ed.), La sociedad argentina hoy: Radiografía de una nueva estructura (pp. 141–162). Siglo XXI.
Svampa, M. (2005). La sociedad excluyente: La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Taurus.
Svampa, M. (ed.). (2009). Desde abajo: La transformación de las identida¬des sociales. Biblos.
Torrado, S. (ed.). (2010). El costo social del ajuste (Argentina 1976-2002). Edhasa.
Torre, J. C. (1990). La vieja guardia sindical y Perón: Sobre los orígenes del peronismo. Sudamericana.
Trovero, I. (2016). Clases sociales, movilidad social y sistemas de estratificación en los estudios empíricos de Gino Germani en Argentina (1955-1966): Una aproximación teórica a partir de una selección de textos clave. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60707/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Visacovsky, S. (2008). Estudios sobre clase media en la antropología social: Una agenda para la Argentina. Avá, (13), 9–37.
Visacovsky, S., & Garguin, E. (eds.). (2009). Moralidades, economías e iden¬tidades de clase media: Estudios históricos y etnográficos. Antropofagia.
Vommaro, G., & Gené, M. (2017). Argentina: El año de Cambiemos. Revista de ciencia política, 37(2), 231–254. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2017000200231
Vommaro, G., & Quirós, J. (2011). “Usted vino por su propia decisión”: Repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, (36), 65–84.