A Ata da Junta Militar

Descoberta, arquivo e agenda secreta (Argentina, 1976-1983)

Autores

  • Natalia García Centro de Estudios HEAR-FHyA-UNR

Palavras-chave:

História recente, Junta Militar, Atos Secretos, Achados documentais, Políticas arquivísticas.

Resumo

El presente artículo sistematiza la totalidad del temario tratado en las reuniones secretas de la Junta Militar argentina (1976-1983), según registran las 280 actas encontradas en el año 2013. En principio, se describen las especiales circunstancias del hallazgo, sus principales rasgos archivísticos y el tratamiento político decidido para su accesibilidad. El trabajo se concentra en la densidad del acervo clandestino desde una perspectiva aproximada y panorámica, a los efectos de identificar las áreas gubernamentales priorizadas en la agenda del máximo órgano responsable del terrorismo de Estado. Con ello, se desagregan y analizan las coyunturas atravesadas, así como las respuestas y propuestas que debatieron los comandantes de las Fuerzas Armadas, los Secretarios Generales y representantes del Poder Ejecutivo Nacional, el Estado Mayor Conjunto, la Comisión de Asesoramiento Legal, la Secretaría General de la Presidencia de la Nación y ministros de diferentes carteras. Para su abordaje metodológico, los cuantiosos datos explorados se reúnen y ordenan en las siguientes dimensiones: represión ilegal, objetivos políticos, relaciones exteriores, proyectos legislativos, políticas económicas, asuntos protocolares, corporación militar y sistema educativo. Tales categorizaciones expresan los resultados de la saturación documental en cada tema, igualmente graficados según los porcentajes hallados.

Referências

Abelenda, F., Lavintman, J., & Villalba, V. (2018). Documentos sobre la guerra de Malvinas en los archivos del Ejército: Una metodología de trabajo. http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2018/01/seminario/mesa_22/abelenda_lavintman_villalba_mesa_22.pdf

Águila, G. (2013). La represión en la Historia Reciente argentina: Perspectivas de abordaje, conceptualizaciones y matrices explicativas. Contenciosa, (1), 1–14. http://dx.doi.org/10.14409/contenciosa.v0i1.5043

Águila, G., Garaño, S., & Scatizza, P. (2016). Representación estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del Golpe de Estado. UNLP.

Balé, C. (2018). Usos del archivo y políticas de la memoria: Un análisis del proceso de “apertura” de los archivos militares en Argentina (2003-2015). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.73860

Basualdo, E. (1987). Deuda externa y poder económico en la Argentina. Nueva América.

Basualdo, E. (2016). La política económica de la dictadura militar. Siglo XXI.

Borrelli, M. (2008a). Una batalla ganada: El diario Clarín frente a la compra de Papel Prensa por parte de los diarios La Nación, Clarín y La Razón (1976-1978). Papeles de trabajo: La revista electrónica del IDAES, (4), 2–17.

Borrelli, M. (2008b). El diario Convicción: Entre Massera y la Marina. Trampas de la Comunicación y la Cultura, (59), 64–68.

Borrelli, M. (2011). Voces y silencios: La prensa argentina durante la dictadura militar (1976 1983). Perspectivas de la comunicación, (1), 24–41.

Bohoslavsky, J. P. (2015). ¿Usted también, Doctor? Siglo XXI.

Bravo, M. C. (2019). Los cañeros ante el colapso de la industria azucarera tucumana en la década de 1960. En J. M. Cerdá & G. Mateo (Coord.), La ruralidad en tensión. TeseoPres. https://www.teseopress.com/ruralidad/chapter/los-caneros-ante-el-colapso-de-la-industria-azucarera-tucumana-en-la-decada-de-1960-protestas-cupos-de-produccion-y-diversificacion-de-cultivos

Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto: La interna militar de Videla a Bignone. Prometeo.

Canelo, P. (2012a). Los efectos del poder tripartito. La balcanización del gabinete nacional durante la última dictadura militar argentina. Prohistoria, (17), 129–150. https://doi.org/10.22456/1983-201X.29241

Canelo, P. (2012b). Los desarrollistas de la ‘dictadura liberal’: La experiencia del Ministerio de Planeamiento durante el Proceso de Reorganización Nacional en la Argentina. Anos 90, (35), 169–190.

Canelo, P. (2014). La política contra la economía: Los elencos militares frente al plan económico de Martínez de Hoz durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976 1981). En A. Pucciareli (Coord.), Empresarios, tecnócratas y militares: La trama corportativa de la última dictadura (pp. 219–312). Siglo XXI.

Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). Edhasa.

Canelo, P., & Franco, M. (2015). Las ‘Actas de la dictadura’ y la revitalización de los estudios sobre el Proceso de Reorganización Nacional. Defensa Nacional y Pensamiento Estratégico, (2), 84–85.

Canelo, P., Franco, M., & Manzano, V. (2016). Introducción al dossier Dictadura y Estado. Papeles de Trabajo, (17), 13–28.

Da Silva Catela, L. (2002). El mundo de los archivos. En E. Jelin & L. Da Silva Catela (Eds.), Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad (pp. 195–219). Siglo XXI.

Elíades, A. (2003). Historia legal de la radio y la televisión en Argentina. Oficios terrestres, (13), 32–56.

Franco, M. (2002). La “campaña antiargentina”: La prensa, el discurso militar y la construcción de consenso. En J. Casali de Babot y M. Victoria Grillo (Eds.), Derecha, fascismo y antifascismo en Europa y Argentina, (pp. 195-225). Universidad Nacional de Tucumán.

Franco, M. (2014). El complejo escenario de la disolución del poder militar en la Argentina: la autoamnistía de 1983. Contenciosa, (2), 1–18. http://dx.doi.org/10.14409/contenciosa.v0i2.5057

García, N. (2019). Historiografía y memorias en la educación argentina reciente: balances políticos-académicos y aportes desde un estudio de caso. Perspectivas e Diálogos: Revista de História Social e Práticas de Ensino, (3), 173-198.

Gerchunoff, S. (2020) Intelectuales neoliberales de la economía durante la última dictadura argentina: Construcción de hegemonía en la formación de un nuevo régimen de acumulación (1976-1983). Revista De Historia Americana y Argentina, (2), 207–239.

González Quintana, A. (1998). Los archivos de la seguridad del Estado de los desaparecidos. https://www.foroporlamemoria.info/excavaciones/archivos_represion.htm

Guillemont, M. (2018). La prensa escrita argentina y la visita oficial del rey a la junta militar en 1978. Individu & nation, (6). https://preo.u-bourgogne.fr/individuetnation/index.php?id=354#quotation

Invernizzi, H., & Gociol, J. (2003). Un golpe a los libros: Represión a la cultura durante la última dictadura militar. Eudeba.

Iturralde, M. (2013). El diario Clarín y la visita de la CIDH a la Argentina (1979-1980): Silencio estratégico y reposicionamiento editorial. Questión, (37), 316–327.

Lacoste, P. (2001). Chile y Argentina al borde de la guerra (1881-1902). Anuario del CEH, (1), 302–328.

Lacoste, P. (2002). La guerra de los mapas entre Argentina y Chile: Una mirada desde Chile. Historia, (35), 211–249. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-71942002003500009

Lacoste, P. (2004). La disputa por el Beagle y el papel de los actores no estatales argentinos. Revista Universum, (19), 86–109. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762004000100005

Lastra, M. S. (2018). Exilios: un campo de estudios en expansión. CLACSO. https://doi.org/10.15848/hh.v13i33.1578

Madrid, E. (2011). Argentina y Brasil: Economía y política exterior bajo regímenes dictatoriales, 1976-1983. Ciclos en la historia, la economía y la sociedad, (37), 1–32.

Micieli, C., Pelazas, M., & Mira. E. (2016). Torcidos e inhumanos: Ppuntes sobre el rol de la prensa política adicta durante la visita de la CIDH en 1979. Casos: “Extra” y “Creer” dirigidas por Bernardo Neustadt y “Carta Política”, dirigida por Mariano Grondona. Revcom, (3), 170–181.

Nazar, M. (2007). Dictadura, archivos y accesibilidad documental: A modo de agenda. Derechos humanos en Argentina: Informe 2007. CELS.

Novaro, M., & Palermo, V. (2003). La dictadura militar 1976/1983: Del golpe de Estado a la restauración democrática. Paidós.

Pelazas, M., Micieli, M. C., Mira, M. E., Salmún Feijóo, G., & Picotti, G. (2019). ¿Dónde están las víctimas? ¿Quiénes son? Análisis de la trama negacionista militar en Argentina. Avatares de la comunicación y la cultura, (17),1-24.

Ranalletti, M. (2016). Jamás pensé que los argentinos serían tan locos: La planificación de la recuperación de las islas Malvinas en 1982 frente al legado de la represión ilegal. Amerika. https://doi.org/10.4000/amerika.7691

Rapoport, M. (2007). Mitos, etapas y crisis en la economía argentina: Nación – Región- Provincia. En M. Rapoport & H. Colombo (Comp.) Pensamiento político, económico y social (pp. 9–37). Vice gobernación de Catamarca; Imago Mundi.

Ricoeur, P. (2004). La memoria, la historia, el olvido. Fondo de Cultura Económica.

Risler, J. (2018). La acción psicológica: Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones 1955-1981. Tinta Limón.

Risler, J., & Schenquer, L. (2019). Guerra, diplomacia y producción de consenso: El plan de acción psicológica del Ejército argentino en el marco del conflicto con Chile por el Canal de Beagle (1981-1982). Revista Universitaria de Historia Militar, (17), 48–70.

Rodríguez, L. (2015). Universidad, peronismo y dictadura (1973-1983). Prometeo.

Schenquer, L. (2019). Los usos de la cultura en la última dictadura argentina (1976-1983): De los estudios en postdictadura sobre el control represivo a los análisis más recientes sobre la construcción de consensos. Latin American Perspectives, (20), 1–16.

Schorr, M. (2012). La desindustrialización como eje del proyecto refundacional de la economía y la sociedad en Argentina, 1976-1983. América Latina en la historia económica, (3), 31–56. https://doi.org/10.18232/alhe.v19i3.528

Tedesco, J.C., Carciofi, R., & Braslavsky, C. (1983). El proyecto educativo autoritario: Argentina, 1976-1982. Miño y Dávila.

Thus, V. (2017). Negacionismo y políticas públicas: ¿Encarna Argentina un negacionismo estatal? Revista Crítica Penal y Poder, (13), 185–207.

Publicado

2021-12-31