Te x awil aba, “que tengas la capacidad de mirarte a ti mismo”. Principios de la filosofía educacional tzeltal, Chiapas (México)

Autores

  • José VELASCO TORO Universidad Veracruzana, México

Palavras-chave:

autonomía, aprendizaje, libertad, hacer y ser social

Resumo

La filosofía educativa de la cultura tzeltal, pueblo indio originario de Chiapas, México, constituye un cimiento fundamental en los procesos de la identidad y la autonomía comunitaria. Los principios de su hacer pedagógico poseen paralelismo con los principios de la biología del conocimiento, sincronía sorprendente que permite conocer cómo ocurren los procesos de autoorganización vinculados con el desarrollo humano y comunitario.

Referências

<ul>
<li>Apel, Max. (1961), Diccionario de filosofía, Editorial Hispano Americana, México.
<li>Assmann, Hugo (2002), Placer y ternura en la educación, Hacia una sociedad aprendiente, Narcea, Madrid.
<li>Bateson, Gregory (1993), La unidad sagrada, Pasos hacia una ecología de la mente, Gedisa, Barcelona.
<li>Blakemore, Sarah-Jayne y Frith, Uta (2007), Cómo aprende el cerebro, Las claves para la educación, Ariel, Barcelona.
<li>Boff, Leonardo (1999), Saber cuidar. Ética do humano – compaixão pela terra, Editora Vozes, Petrópolis.
<li>Boff, Leonardo (2007), Virtudes para otro mundo posible III. Comer y beber, y vivir en paz, Sal Terrae, Santander.
<li>Bohm, David y Peat, F. D. (2003), Ciencia, orden y creatividad, Kairós (Tercera edición), Barcelona.
<li>Castro, Carlo Antonio (1983), Los hombres verdaderos, Universidad Veracruzana, Xalapa.
<li>Coppens, Yves (2009), La historia del Hombre. La gran aventura de la especie humana: hue-llas, fósiles y herramientas, Matatemas, Barcelona.
<li>Cyrulnik, Boris y Morin, Edgar (2005), Diálogos sobre la naturaleza humana, Paidós, Barce-lona.
<li>De Vos, Jan (2001), Lakwi’ Nuestra raíz, CIESAS-Clío, México,.
<li>Duvignaud, Jean (1982), El juego del juego, FCE, México.
<li>Freire, Paulo (2002), Transformación en la convivencia, Dolmen Ediciones, Caracas.
<li>Freire, Paulo (2003), Desde la biología a la psicología, LUMEN-Editorial Universitaria, Buenos Aires.
<li>Freire, Paulo (2003b), El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento hu-mano, LUMEN-Editorial Universitaria, Buenos Aires.
<li>Freire, Paulo (2004), El grito manso, Siglo XXI, México.
<li>Freire, Paulo (2006), Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educa-tiva, Siglo XXI, México.
<li>Goleman, Daniel (2009), El espíritu creativo, Zeta, Barcelona
<li>Gutiérrez, Francisco (2001), Educación y formación de personas adultas, Ministerio de Edu-cación, Guatemala.
<li>Jensen, Eric (2004), Cerebro y aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas, Nar-cea, Barcelona.
<li>Kandell, Eric R. (2007), En busca de la memoria. El nacimiento de una nueva ciencia de la mente, Argentina, Katz.
<li>Larrauri-Max, Maite (2004), La libertad según Hannah Arendt, Valencia, Tandem Ediciones.
<li>Laszlo, E., Grof, S., y Russell, P. (2000), La revolución de la conciencia, Barcelona, Kairós.
<li>Luhmann, Niklas (1998), Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, Barcelo-na, Anthropos-Universidad Iberoamericana-CEJA.
<li>Luisi, Pier Luigi (2010), La vida emergente. De los orígenes químicos a la biología sintética, Barcelona, Tus Quets Editores.
<li>Maturana, Humberto (1995), El sentido de lo humano, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones.
<li>Maturana, Humberto y Varela, Francisco (2003a), De máquinas y seres vivos. Autopoiesis: la organización de lo vivo, Buenos Aires, Editorial Universitaria Lumen.
<li>Mayr, Ernst (2006), Por qué es única la Biología. Consideraciones sobre la autonomía de una disciplina científica, Argentina, Kats.
<li>Mielczareck, Vanessa (2008), Inteligencia intuitiva, Barcelona, Kairós.
<li>Montes, José (2004), “Aportes de las biociencias a la educación del tercer Milenio”, en Kalei-doscopio. Revista arbitrada de Educación, Humanidades y Artes, Volumen I, No. 1, Enero-Junio, [Versión electrónica], recuperado 7 de abril de 2007 en http//www.-kaleidoscopio.uned.edu.ve.
<li>Morin, Edgar (2001), Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, México, UNESCO.
<li>Noë, Alva (2010), Fuera de la cabeza. Por qué no somos el cerebro y otras lecciones de la biología de la consciencia, Barcelona, Kairós.
<li>Palma, Héctor A. (2008), Metáforas y modelos científicos. El lenguaje de la enseñanza de las ciencias, Buenos Aires, Libros del Zarzal.
<li>Paoli, Antonio (2003), Educación, autonomía y lekil kuslejal: Aproximaciones sociolingüísti-cas a la sabiduría de los tzeltales, México, Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, S. C. y Universidad Autónoma Metropolitana.
<li>Peat, F. David (2007), Sincronicidad. Puente entre mente y materia, Barcelona, Editorial Kai-rós (Quinta edición).
<li>Prado, Cruz y Gutiérrez, Francisco (2004), Germinando humanidad. Pedagogía del aprendi-zaje, Guatemala, Save the Children Noruega/Programa Guatemala.
<li>Robledo Hernández, Gabriela (1995), “Los tzotzil-tzeltales”, en: María Cristina Manca Ceri-sey, Enrique Erosa Solana y otros, Etnografía contemporánea de los pueblos indíge-nas de México. Sureste, Instituto Nacional Indigenista, México, pp. 187-232.
<li>Rosenblum, Bruce y Kuttner, Fred (2010), El enigma cuántico. Encuentros entre la física y la conciencia, TusQuets editores, Barcelona.
<li>Varela, Francisco (2003), La habilidad ética, Ed. Debate., Barcelona.
<li>Varela, Francisco (2005), Conocer. Las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Car-tografía de las ideas actuales, Ed. Gedisa, Barcelona.
<li>Varela, Francisco, Thompson, Evan y Rosch, Eleanor (2005), De cuerpo presente. Las cien-cias cognitivas y la experiencia humana, Gedisa Editorial, Barcelona.
</ul>

Publicado

2012-12-10

Edição

Seção

Articles